Primera reunión de la Comisión de Carteles NEL con los representantes de carteles en las sedes y delegaciones.
Asistentes:
- Andrade, Renato (NEL-Lima)
- Bosia, Liliana (Grupo Asociado APEL – Santa Cruz)
- Bromberg, Esther (NEL-Maracaibo)
- Castro, Ximena (NEL-Cali)
- Clavijo, María Victoria (Por Quito)
- Eseverri, Fernando (NEL-Delegación México D.F.)
- González, Gloria (NEL-Bogotá)
- Greñas, Lorena (NEL-Guatemala)
- Jijena, Edwin (NEL-Delegación Tarija)
- Pelliza, Mónica (NEL-Delegación Cochabamba)
- Schutt, Fernando (NEL-Miami)
- Urriolagoitia, Gabriela (NEL-Delegación La Paz)
Se disculparon por no poder conectarse debido a interferencias de Internet:
- Arboleda, Olga Eugenia (NEL-Medellín) quien adicionalmente envió un documento del que se extrajo el comentario que se agrega a este acta.
- Mezza, Adriana (NEL-Delegación Maracay)
- Santana, Aliana (NEL-Caracas ACP)
- Los colegas de Cuba, que no tienen disponibilidad de Internet.
La Comisión convocante participó en pleno:
- De Hanze, Mayra
- Iglesias, Mercedes
- Pelliza, Mónica
- Velázquez, Claudia
- Viganó, Ana
Desarrollo:
Ana señala que ésta es nuestra primera reunión lo que constituye un momento histórico; supone también la consolidación del trabajo de carteles y promete un crecimiento futuro de la NEL. La idea es que sea la primera de una serie, constituyendo un lazo importantísimo de la comisión con los responsables de carteles en cada sede y delegación. Se da la palabra a las sedes y delegaciones.
1) Liliana Bosia: En Santa Cruz comenzó en el 2011 el trabajo de carteles y aportó una producción grupal. Este año, en cambio, hay un cartel ‘Hacia la escuela’ y se aspira a que finalice con una producción individual. Liliana considera que ha sido un aprendizaje valioso y que están en la actitud de aprender.
2) Lorena Greñas: Guatemala logró armar un trabajo interesante en torno a un cartel en formación. También hay varios miembros que constituyen carteles intersedes. Sin embargo, ha sido una tarea muy difícil la implementación de los carteles.
3) Fernando Eseverri: En México ha habido ocho carteles en la Delegación y ocho interescuelas. De estos, cuatro han presentado trabajos conclusivos y otros se encuentran en working-progress. También existe una noche de carteles. Frente a la pregunta de por qué existía este movimiento de carteles, respondió: «Creí que era el carácter de los Más-Uno que eran activos y propiciaban la discusión, y que creaban espacios para presentar productos».
4) Gloria González: En Bogotá hay tres carteles funcionando y existen dos Jornadas Anuales para estos carteles. Constituye una apuesta a cielo abierto. Esta producción es colgada en la web de Bogotá. Sin embargo, Gloria siente una falta de empuje, piensa que la transferencia de los carteles es más una transferencia de saber; que casi siempre son las mismas personas. Cree que el papel del Más-uno se encuentra más del lado del saber, no se descompleta y hay que desmontar este problema para colocarse en otra posición. Los miembros del cartel van más a una clase que a una producción. Ana puntualizó la importancia de lo dicho por Gloria y sostiene que este tema señalado deberá tratarse posteriormente.
5) Gabriela Urriolagoitía: En La Paz se ha tratado de «armar un trabajo en torno al cartel». Hay tres grupos de estudio a partir de un tema que los convoca. De esto ha quedado un grupo que está trabajando el Seminario 23. Por otra parte, María Elena Lora y Gabriela están en carteles intersedes. Señala que se tiene que lograr la producción de los carteles. Ana puntualizó que hay que distinguir la lógica propia del cartel y la lógica del seminario o de grupo de estudio. Se trata de establecer el modo en que puede darse que alguien tome la palabra en nombre propio.
6) Renato Andrade de NEL-Lima: En Lima se ha lanzado el cartel como una consigna. Desde hace cinco años hay un par de carteles al año. Cada tanto hay una noche de Escuela para que se muestre la producción y cada vez ha ido más gente. Poco a poco es más la gente que se inscribe en carteles. Hay muchos miembros involucrados en esto. Ana sostiene que esto es también un punto álgido, que conviene alentar a los miembros al trabajo en carteles. Y enfatiza los logros del trabajo en Lima.
7) Esther Bromberg de NEL-Maracaibo: En el último año hay dos grupos de estudio que tienen un Más-Uno. Esto que se trabaja se comparte entre el público cada quince días, son actividades abiertas a todos los estudiantes del CID. Con el curso dado por Luis Salamone se conformó un cartel donde quizás él participe. Ana señaló que la idea de participar con los estudiantes es muy buena, da la posibilidad de abrir para un público más extenso.
8) Edwin Jijena de NEL-Delegación Tarija: Comparte carteles con otros colegas de otras delegaciones. Por otra parte lo invitaron a participar como Más-uno en la Delegación de Cochabamba. En las dos experiencias que ha tenido como Más- uno la idea es incentivar la producción. Una de estas producciones ha ido como trabajo para ENAPOL. Ana manifestó que uno de los aspectos interesantes de la realización de carteles es que se expande a otras delegaciones y otras sedes.
9) María Victoria Clavijo de Quito: Informó que es la única miembro en esta ciudad. Se encuentra en la fase de establecer la transferencia con la ciudad. Tiene un grupo de estudio desde hace dos años, pero no se ha dado la conformación de un cartel; «algo no se ha dado». Ante esta información, Ana señaló que ciertamente debemos tomar en cuenta los tiempos del cartel. Se trata de establecer cómo evoluciona la demanda, cómo se pone en forma; en cierto sentido, tiene cierta analogía con el dispositivo analítico. Y es esto lo que luego puede generar la producción.
10) Ximena Castro de NEL-Cali: Hay un cartel virtual en funcionamiento donde participan asociados y una persona que está en Buenos Aires. El tema del cartel es «El cuerpo en el niño» y la producción realizada constituye un trabajo para ENAPOL. Hay también producción de carteles intersedes. Se han realizado charlas informativas donde se ha diferenciado el cartel del grupo de estudio y han gustado mucho. «Estamos retomando el trabajo, ha habido mejores épocas». Cree que se ha dado más importancia a otros trabajos como los de extensión para consolidar más la sede. Ana sugirió el uso del boletín a-ritmo propio para estas charlas, que puede ser un buen instrumento para mostrar la producción de carteles.
11) Fernando Schutt de NEL-Miami: Algunos años atrás hubo una relación con el cartel con algunos alumnos y que terminó en algunas producciones. NEL-Miami es un caso particular, por cuanto se encuentra en Estados Unidos compartiendo actividades anglo parlantes con otras escuelas como la NLS que se suman a las actividades propias de la NEL. Dos escuelas, dos idiomas y una gran dificultad para hacer funcionar carteles. Las distancias y dificultades geográficas de la ciudad no hacen sino empeorar la cuestión. No obstante, actualmente hay un cartel del cual él es el Más-uno, conformado por gente de diferente ciudades y ha habido algunas buenas producciones. El tema es La inserción del psicoanálisis en USA. «Como Más-uno he sostenido el no saber, lo cual logró una producción». Ana destacó que lo importante es que haya carteles, que eso constituye una gran riqueza. Enfatiza que el valor de la producción cuando el recorrido es genuino, vehiculiza algo de la pregunta singular. Y reitera la importancia de hacer uso de los espacios de divulgación y publicaciones que ya tenemos: el boletín, la web.
12) He tomado un extracto de lo enviado por Olga de NEL-Medellín: «En la sede Medellín siempre ha sido responsable de los carteles un solo miembro y ahora está trabajando una comisión de carteles compuesta por tres asociadas. En general, puede decirse que en la sede Medellín hay voluntad para formar Carteles, pero hay algo que impide su arranque, su consistencia. Retrospectivamente hay cierta permanencia de cuatro o cinco carteles, lo que evidencia una constante de trabajo, aunque reducida y sólo hasta que se realizan las Jornadas de la sede, el de los Carteles es un trabajo silencioso. En nuestro contexto, el cartel no se constituye en el órgano base de la escuela; se ha escrito mucho alrededor del cartel, de su riqueza y de su productividad como experiencia individual, pero si se lee a nivel de la sede, se le da mayor importancia a otras formas, sin mostrar mucho interés por este dispositivo, se han tenido épocas muy silenciosas puestas en otras cosas». Hay cuatro carteles en funcionamiento y convocatoria para otros tres carteles.
A partir de aquí comienzan una serie de intervenciones por parte de los asistentes.
Mónica Pelliza de NEL-Cochabamba señala la importancia de los Más-uno en la conformación de carteles y se queda con la pregunta del por qué se llenan los salones. Mayra de Hanze acotó que esta noche es de suma importancia. Ana propuso retomar como una cuestión fundamental el lugar del Boletín en las sedes y delegaciones. ¿Se lee realmente, se usa, se difunde, se participa en él?
Gloria González cree que en la sede les parece interesante pero no los anima, les parecen textos muy largos. «La estrategia que hemos utilizado es la colocarlo en la Cartelera. En realidad no está siendo aprovechado». A Lorena Greñas le parece un instrumento sumamente valioso, quizás haya que afinar algunos puntos por cuanto a veces hay demasiado que leer. No se le da un espacio especial al Boletín. Renato Andrade sostuvo que envían el Boletín a través de las listas de correos de la sede. Esther Bromberg considera que ha habido poca difusión. Sostiene que en la sede no ha habido mucha producción, quizás textos más puntuales sean más estimulantes. Fernando Schutt comenta que hay un exceso de material que se recibe en general y eso dificulta la lectura.
Ana puntualiza la importancia de que haya un lugar para la producción y que nunca hay la justa medida. Por otra parte, señala que el cartel es parte de la política de la NEL y que quizás hay que involucrar a los directores de las sedes. Mónica comenta que hay que ver el modo en que se anima la lectura del Boletín. Renato propone la creación de un espacio para que se pueda presentar la producción.
Gabriela afirma que no hay que leerlo todo. Justamente, ‘a-ritmo propio’ indica que hay que respetar lo que cada uno produzca. Fernando sostiene que algunos trabajos son muy largos, tiene que haber un límite para que no resulte aburrido. Quizás los responsables de los carteles pueden darse a la tarea de cortar y cuidar esto.
Mayra retomó la cuestión histórica y de cómo se arribó a la necesidad en tanto Escuela de tener una Comisión de carteles, conformada justo antes que ésta que la sucede. El trabajo en carteles es una apuesta de la Escuela y cada sede o delegación debe hacer su propia apuesta. Comentó con precisión como la Comisión misma es un cartel. Como Comisión estamos receptivos pero es importante señalar que tiene que existir un lugar donde se vea la lógica de la producción. Hay que distinguir la producción del cartel de las producciones para los Congresos o seminarios, etc.
En últimas puntuaciones para cerrar esta productiva junta, Ana señala que:
i) A través del Boletín hemos hecho vínculo con otras escuelas y ha habido carteles intersedes;
ii) Actualmente la comisión trabaja como cartel la articulación de los carteles y la política de la Escuela, donde cada una tiene un tema y una pregunta;
iii) Les hemos enviado los formularios de inscripción y de cierre de los carteles; la idea es dar mayor formalidad al trabajo de los carteles, que pueda ser puesto en marcha, se trata de inscribir lo que sucedió en cada cartel;
iv) Como tarea para el hogar, deben entrar en la página Web, luego carteles y luego catálogo, para ver qué es lo que hay y quizás también lo que falta para que podamos actualizarlo.