icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Gabriel de la Mora | Originalmentefalso

Nota editorial: El cartel: intensión y extensión en sutil topología

Ana Viganó

Una nueva edición de a-ritmo propio nos pone en el desafío de recorrer, desde la lógica misma del trabajo en carteles, un arco que va desde lo más precioso y preciso del psicoanálisis en intensión hasta las modalidades que el mismo, vía sus modos de conversar con la época, puede tomar como extensión -siempre orientada por aquello que el psicoanálisis en tanto tal puede brindar: analistas. Y lo hace porque los autores que hoy presentamos han tomado el riesgo de avanzar con alguno de estos puntos que conforman tal arco.

Claudia Velásquez abre este número con el trabajo El saber y el producto. Siendo él mismo un producto preliminar del trabajo en carteles, es además un texto por demás recomendable que desglosa en 9 puntos un sólido recorrido sobre qué lugar tiene el saber en el cartel y que, en general, puede extenderse a qué tipo de saber es el que precisamos en un análisis.

Los tres textos que le siguen son productos finales de carteles y fueron a su vez presentados en espacios de carteles, como puestas a cielo abierto, en sus ciudades. Gloria González en La Tyché o encuentro con lo real toma el sesgo de lo real para explorarlo en el Seminario XI de Lacan, lo que la lleva a producir este rico y breve texto sobre la Tyché y su relación con lo real como (mal)encuentro. Fabiana Chirino con Paradojas entre saber y verdad se avienta por las aguas siempre turbulentas de la articulación entre el saber y la verdad, tomando la vía abierta por el curso de Miller El banquete de los analistas, para situar la cuestión en el corazón mismo de la formación y la práctica de los analistas. Hernán Joaquín Fonseca Jiménez nos presenta una Lectura del capítulo II del Seminario 11: El Inconsciente freudiano y el nuestro, que viene muy bien para entender el viraje que introduce Lacan en este seminario, pero también permite vislumbrar la perspectiva de lo que hoy llamamos Orientación Lacaniana en su articulación con la Escuela de Lacan.

Finalmente, Julia Ramalho Pinto desde Brasil nos cuenta la experiencia de trabajo de Un cartel virtual y multicultural. Se trata de un cartel interescuelas (NEL, EBP) que ha contado en su proceso con la participación de allegados al psicoanálisis -practicantes algunos- y miembros de la AMP. Además de la riqueza de la experiencia en sí, de los productos obtenidos y del devenir de sus presentaciones en distintos ámbitos, Julia nos comparte algunas precisiones sobre el tema del cartel y su actualidad, subjetividad y redes sociales, desde una perspectiva psicoanalítica de Orientación Lacaniana.

Una estupenda selección que invitamos a leer y deseamos que disfruten.

Más productos de este Boletín
Boletin 15 Gabriel de la Mora originalmentefalso
Paradojas entre saber y verdad
Fabiana Chirino O.
Boletin 15 Gabriel de la Mora originalmentefalso
Un cartel virtual y multicultural
Julia Ramalho-Pinto
Boletin 15 Gabriel de la Mora originalmentefalso
El saber y el producto [1]
Claudia Velásquez
Boletin 15 Gabriel de la Mora originalmentefalso
Lectura del capítulo II del Seminario 11: El Inconsciente freudiano y el nuestro
Hernán Joaquín Fonseca Jiménez