icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Jesus Urbieta | Sin titulo

La transferencia de trabajo, el lazo hacia la Escuela

Teresita del Valle Díaz

En la lectura realizada del Seminario de Miller «El banquete de los analistas», el tema de la transferencia es el eje o columna que atraviesa el texto, es la transferencia un lazo de amor, lo decía Freud, un lazo articulador hacia la escuela lo planteo Lacan. Este texto que Miller también lo llama un curso de política institucional, inspirado en una reflexión sobre lo que fue la política institucional de Lacan y la cual constituye toda una enseñanza.

¿Qué es la transferencia? ¿Qué es el trabajo de transferencia? ¿Qué es la transferencia de trabajo?, serán las preguntas que me guiaran para tratar de dar cuenta de esta lectura, no sin dejar de pensar en la Escuela, El pase y él Cartel, como organismos vivos de trabajo de la escuela, en este trabajo que llamo Transferencia de trabajo el lazo hacia la Escuela.

En la escuela, todos están invitados convidados, a formar parte, cada uno lo hará desde su particularidad, y desde su transferencia al mismo. El banquete de Lacan es la escuela en donde se aprende de su enseñanza, donde se está junto de un modo particular, a través de un lazo particular que versa sobre el amor, donde se pone en juego la palabra y el trabajo.

En cuanto a la transferencia…

Sí ,en la escuela hay un lazo particular que habla sobre el amor, pero esto dio a confusión en toda la literatura psicoanalítica y hasta hizo de obstáculo cuando, solo se piensa en la transferencia como esa repetición de las relaciones del pasado del sujeto en el presente, de estas relaciones que connotan amor u odio, y se repiten desde la mitología griega al hoy. Freud lo dice: «La repetición, entonces, no ha de confundirse con el retorno de los signos, ni tampoco con la reproducción o la modulación por la conducta de una especie de rememoración actuada…. La repetición siempre esta velada en el análisis, debido a la identificación, en la conceptualización de los analistas, de la repetición y la transferencia. Cuando, es precisamente que hay que hacer la distinción en este punto.» Pag 62 S.11 [1]

Es por eso que , una de las primeras diferencias que hare , es entre transferencia y repetición, Freud lo plantea «Que solo a partir de la función de lo real en la repetición podremos llegar a discernir esta ambigüedad de la realidad que está en juego en la transferencia»,[2] hay repetición de esos significantes amos en donde podemos situar al sujeto, que nos dicen de eso que nombra su ser, pero a la vez eso que retorna, que se repite, habla del estatuto del inconsciente y su estructura, esto que se repite, es porque hay algo que el sujeto no puede decirlo todo, algo se escapa y es lo que da cuenta de lo real definido como » …lo que vuelve siempre al mismo lugar y falla la repetición, esta repetición de significantes circunscriben rodean un punto real, lo cual es la realidad del inconsciente». pág. 134 [3] y aquí se vislumbra la segunda diferencia importante, que la transferencia no es una ilusión, sino la puesta en acto de la realidad del inconsciente, esta realidad del inconsciente no en el sentido de transferencia de amor, que Lacan nos advierte como el afecto más engañoso y que puede llegar a extraviarnos, eso que tiene que ver con el enunciado del inconsciente, y que siempre miente, sino con la realidad del inconsciente, que es sexual, o más específicamente que no hay la relación sexual.

Entonces tenemos la transferencia como la puesta en acto, a través de la repetición de un síntoma, lapsus, ¿de qué? de la realidad del inconsciente, de eso que no se inscribe, de eso que no hay escritura, es lo Real y es lo que no engaña, es la vertiente de la tiché, es el encuentro siempre fallido, con lo Real. Y la vertiente de la transferencia del lado del amor, lo que engaña, el automatón la vertiente Simbólica, el retorno de los signos, la insistencia de la cadena significante, donde Lacan propuso el lugar del Otro como lugar de lo Simbólico, donde el analista deberá situarse, lugar al que el analizanté destinara sus demanda, que siempre es demanda de amor, lugar del cual deberá abstenerse, para ubicarse en el lugar del objeto @ , como causa de deseo, de un lugar cuya función es dar cuenta de la estructura del inconsciente, y que este encuentro es siempre fallido con el sexo, y que concierne a lo Real del goce.

En la transferencia de análisis la elección del analista según el algoritmo de Lacan es por el enganche de un significante del sujeto a un significante cualquiera del lado del analista que no es por azar sino que está determinado por las leyes del inconsciente, la elección está determinada por el tesoro de significantes del sujeto, por el encuentro del sujeto con un significante que forma lazo con un analista, que en un primer momento es el SsS, que es el efecto del encadenamiento significante (S Sq) y es equivalente al algma, al tesoro que el analizanté atribuye al analista por ser este quien lo encubre, entonces el encuentro con el analista está determinado por lo que ya está inscripto en el inconsciente pero esta elección no está totalmente sometida a lo simbólico pues en el fondo es una elección de goce.

La Escuela…el pase, el cartel, el control lugares de trabajo.

En la escuela de Lacan, están los analistas, quienes se autorizan a sí mismo, que se invitan a sí mismo y lo que ofrecen es su autoanálisis, pero también están los AME, el analista garantizado por sus colegas, ocurre que después de la fundación de la escuela Lacan dispone del Pase y del Cartel, para mostrar que la escuela está en constante dinámica,, donde se trata de trabajo hacia la escuela como Una, en donde lo Uno no es lo que haría falta para cerrar, o formar el todo, sino el Uno de los analistas, que no es que hay uno, sino que hay los analistas de la escuela, que son muchos, pero cada uno en su singularidad.

Lacan en la fundación de la escuela trato de articular transferencia y trabajo, en una invitación, ya que la enseñanza del psicoanálisis solo puede transmitirse de un sujeto a otro y por un trabajo el de Lacan a otro y otro trabajo que releve su trabajo, se trata de incitar a otro a trabajar y después a otros, es por esto que estar en la escuela es mostrar lo aprendido de la enseñanza de otro pero también propiciar el deseo del otro al trabajo, solo así se podrá llamar escuela, mientras se trabaje, si no estaríamos en una asociación o institución de jubilados que es el trabajo de un tiempo pasado y que ya no se trabaja más, así el cartel es un grupo de trabajo a partir de un más uno ,que hace serie que permite que la serie comience, un más uno que releva, que toma al padre como instrumento, que posibilita, que anima.

En el pase del final del análisis tiene relación con lo indecible, es el testimonio de la prueba del agujero, de lo que cae de esa experiencia de análisis y de lo que se pasa de la misma y así lo cita en la p129 «…Todo consiste en saber si se pasa de lo indecible al matema o si se permanece en la fascinación del agujero, y si uno se hace el distraído cuando justamente se trata de elaborar lo que se puede decir de eso y transmitirlo».[4]

También en el pase de un fin de análisis, en un control, son los lugares no de la pereza o la ignorancia, no solo es el lugar de lo que cae, si no de lo que genera la caída: el deseo de saber y de trasmitir. Esto renueva el tema del fin de análisis, y es donde se articula a la transferencia, la cual no solo es la liquidación de la misma, la caída del sujeto supuesto a saber, o el pase de analizante a analista, la solución que propone Lacan del fin de análisis pone a la transferencia en juego, como sinónimo de pase, «que eso pase de uno a uno».175[5] En el final de análisis cae el trabajo de transferencia, pero también algo se transfiere: el trabajo.

Trabajo de transferencia, transferencia de trabajo.

Y tal vez para tratar de articular mejor el cartel, el pase, sería mejor dar cuenta de que es el trabajo de transferencia, y la transferencia de trabajo, en la primera es el amor al saber, es la suposición del saber en el otro, es el lugar de la ignorancia y la comodidad de otro que sabe, lo cual no permite el trabajo. En la experiencia analítica el analista no trabaja, trabaja el analizante, el analista soporta el acto analítico y el analizante hace la tarea , en la transferencia de trabajo no se apunta a la función del analista en la clínica, en su función de la cura, sino en su función en la enseñanza del psicoanálisis, por eso Lacan en el acto de fundación propone la tesis de la transferencia de trabajo en la cual el analista esta ya no en su posición de amo sino de trabajador, al final lo dice así: » …no necesito una lista numerosa, sino trabajadores decididos, no se trata del amor al saber sino del deseo de saber, esto es, trabajadores que vayan contra la ignorancia, que la represión ocasiono, por el horror al saber…de la castración» pág 174 [6] Por eso, en el Pase, en un control ,en el cartel son lugares no de la pereza ,de la ignorancia, no son lugares de solo lo que cae, sino de lo que genera la caída, el deseo de saber que libera, engendra algo nuevo y se transmite.

En la transferencia de trabajo se trata de una desuposicion del saber en el Otro, se trata del Otro barrado, lo que trae como consecuencia ponerse a trabajar a construir un saber y demostrar que la verdad es efecto de significante, así si no hay Otro del Otro , tampoco hay transferencia de transferencia, lo cual quiere decir , que la transferencia vuelve a cero o… ¡ entonces se fue engañado!, sino que se vale de ese Otro barrado y sobre todo de él para un trabajo en su ignorancia y del Otro que no sabe. No se trata de que se terminó, y no hay más nada se trata de un desplazamiento del amor al saber, al deseo de saber, es una oportunidad de otra relación con el saber que ya no pasa por el amor el cual mantiene el saber no sabido con el inconsciente, ese amor que eterniza lo imposible, a través de nuestras construcciones fantasmáticas, para distanciarnos de lo que podemos hacer posible, se trata de otro amor, que acepte lo contingente, de lo imposible de inscribirse, dé la posibilidad del lazo con el otro sexo y no con el goce Uno.

BIBLIOGRAFÍA

  • Jacques-Alain Miller: «El Banquete de los analistas». Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. 1 EDICIÓN
  • Jacques Lacan: Seminario 11 «Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanalisis»

NOTAS

  1. Pág. 62 capitulo «Tyche y Automaton». «Los cuatros conceptos fundamentales del Psicoanalisis»
  2. Pág. 134 capitulo VII «Los cuatro conceptos» del Banquete de los analistas.
  3. pág. 129 Ídem al anterior.
  4. Pag. 175 IX La enseñanza del psicoanálisis. El banquete de los analistas.
  5. Pag. 175 IX La enseñanza del psicoanálisis. El banquete de los analistas.
Más productos de este Boletín
boletin 16 Jesus Urbieta sin titulo
Nota editorial: El producto y su valor de puntuación
Ana Viganó
boletin 16 Jesus Urbieta sin titulo
La paradoja de la transferencia como momento de apertura y de cierre del inconsciente
Clarisa Harari
boletin 16 Jesus Urbieta sin titulo
La Escuela y el deseo del analista
Liliana Bosia
boletin 16 Jesus Urbieta sin titulo
El sujeto éxtimo de la mirada
Florencia Reali
boletin 16 Jesus Urbieta sin titulo
El deseo del analista, la ética y la política del psicoanálisis
Alejandra Hornos