En la actualidad con el uso y desarrollo de la tecnología el sujeto se encuentra en una situación compleja, se encuentra gozante por el uso del gadget, un dispositivo en el que se contiene la mayoria de la comunicación y entorno de la persona, gadget con el que tiene que cumplir con una buena parte de la vida social, situaciones laborales, momentos de encuentro a través de la red, inclusive labores cotidianas como los pagos por banca electrónica.
Situando a Facebook como la mayor red de comunicación social junto a Whatsapp, surge la interrogante que desarrollé durante el cartel ¿Qué sucede con la foto de perfil, a quién se le muestra y qué es lo que se quiere mostrar en ella?
Ubicando la foto de perfil en Facebook como la carta de presentación, esa imagen que todos observan de primer momento, es como una coordenada donde el sujeto se refiere a sí mismo como una imagen, que su atractivo consiste en una libidinización de la imagen que trata de cumplir una satisfacción narcisista, una aproximación del ideal-ich ¿esa imagen se sublima para poder cumplir con ese ideal del yo, de ser así cual sería el punto de referencia del yo actual en esa imagen? La foto de perfil que muestra al yo como adornado, un yo completo, que busca mostrar ese ideal ich que cautiva al sujeto en ese reflejo que pareciera llenar todas las identificaciones de las cuales se constituye el ideal ich ¿cómo funciona para el sujeto la fascinación de su propia imagen elevada al ideal ich? ¿será cautivado por esa foto de perfil en el sentido del pattern, como una imagen donde todo está completo? Se desplaza el narcisismo a esa imagen que contiene un yo adornado, la imagen de perfil que busca ser posicionada lo más cercano al ideal ich tratando de abarcar todas sus identificaciones, una foto sin defectos, cuyo primer testigo siempre será el Otro.
Por otra parte la foto de perfil, es algo que siempre recibe miradas, el sujeto se convierte en imagen, pero surgen dos interrogantes ¿qué quiere mostrar y a quién se lo quiere mostrar?
Uno de los efectos de la pulsión esópica, el exhibicionismo, hace que se muestre la foto de perfil, reclama la mirada de otro, es un dar a ver al otro, pero qué busca dar a ver si es algo de lo cual no puede dar cuenta más que de la transmisión de una imagen elevada a la completud ¿a qué ojo busca fascinar esa foto?
De cierta forma algo quiere dar al ojo, esa muestra que reclama algo del ojo, pero ese ojo a manera de metáfora, en función de la mirada ¿capta todo lo que hay en esa foto? La foto trata de fascinar a la mirada, pero como imagen esa foto solo produce un resto que captura el ojo del otro, algo que quedo en un instante, una cosa que llamo la atención del ojo, pero no puede dar cuenta de toda la imagen, solo de algo que causo, un momento, un resquicio, o una escena, tal vez un detalle más no toda la representación de la foto y mucho menos la intención del sujeto que se volvió imagen.
Esa foto de perfil, que se vuelve una imagen para la percepción del ojo, ¿qué produce al otro? Algo de exhibirse, de ser visto tiene como fin la foto de perfil. El sujeto busca darse a mirar vuelto imagen conlleva un goce tan perverso como decir; mírame ¿esto es lo que buscas? , cazar miradas, mostrar algo, que para esa foto, aparenta una verdad, la no castración.
La foto de perfil nos da un señuelo, del cual solo podemos decir, no me miras desde donde yo te veo y eso que veo no sé si es lo que quieres que vea, ¿cómo sabes si me satisface lo que veo? Pues volverse imagen solo satisface la exhibición, pero no solo queda en esa satisfacción, sino en una posición narcisista de amar lo propio de esa imagen que está elevado al ideal ich, el yo.
BIBLIOGRAFÍA
- Lacan, Jacques «La tópica de lo imaginario» en Seminario 1 Los Escritos Técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires, 2010.
- Lacan, Jacques «Los parpados de Buda» en Seminario 10 La Angustia, Paidós, Buenos Aires, 2010.
- Lacan, Jacques «De la mirada como objeto a minúscula» en Seminario 11 Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 2010.
- Freud, Sigmund «Introducción al narcisismo» en Obras completas tomo XIV, Amorrortu, Buenos Aires, 2004.
- Freud, Sigmund «El yo y el ello» en Obras completas tomo XIX, Amorrortu, Buenos Aires, 2004.