Tal como lo describe el texto de presentación de la mesa, Freud inventa el psicoanálisis a partir de su trabajo con pacientes histéricas, mientras que Lacan hizo su entrada a partir de su trabajo con la psicosis, sin embargo, cuadros clínicos como las llamadas locuras histéricas hacen un interesante punto de intersección. Como primera experiencia participando en un cartel me interesa retomar el tema de Locuras Histéricas debido a que en el control me fue señalado como posibilidad diagnóstica en algunos procesos, no obstante, quedaba en mí la pregunta si estos procesos estaban del lado de la neurosis o de la psicosis. Durante el recorrido es notorio que es un cuestionamiento vigente y parte de la investigación realizada al elaborar este rasgo permite continuar explorando esta clínica de la que nos habla Eric Laurent en el texto de Las psicosis ordinarias al resaltar que entre las neurosis clásicas y las psicosis extraordinarias se encuentran fenómenos mezclados, mixtos, que no son fácilmente asignables.
El término Locura Histérica es tomado como muchos otros de la psiquiatría clásica, Jean Claude Maleval, psicoanalista francés, realizó una exhaustiva y detallada investigación considerando que se trata de histerias agravadas. Resalta que el potencial de la significación fálica, la riqueza de las metáforas, la ausencia de neologismos y estribillos persistentes, no corresponden a las consecuencias de la Forclusión del Nombre-del-Padre. El delirio histérico representa una castración imaginaria y al mismo tiempo es fuente de satisfacción autoerótica. Temas edípicos, de castración, de culpabilidad y de satisfacción narcisística constituyen el delirio histérico que parece emanar de las significaciones esenciales de la historia del sujeto. En Algo es posible, Elida Fernández plantea que siempre que encontró un delirio en locuras producidas en la neurosis, constató que éste estaba ubicado en el lugar vacío del fantasma que no había podido construirse totalmente, es decir, la vacilación del fantasma.
Recientemente, Pablo Muñoz en su artículo Locura histérica o histerias enloquecidas, hace énfasis en la escucha transferencial para ordenar las cuadros que se presentan como locura histérica tanto en neurosis como psicosis; la diferencia estriba en el lugar que se otorga al Otro, en la neurosis por muy enloquecida que se presente se verifica el intento de barrar al Otro, apareciendo el rechazo como forma de preservación de la falta en vista de un Amo que la colme fálicamente; en los cuadros que se presentan como locuras histéricas en estructuras psicóticas no esta esa direccionalidad al Otro sino la función testimonial de la palabra, respecto de la intrusión de un goce en exceso, absoluto y amenazante.
Revisar el concepto de locura histérica ayuda a cuestionar las manifestaciones clínicas del fenómeno de la locura, cuestionando afirmaciones rígidas tanto del saber psiquiátrico como del psicoanalítico. Este concepto no solo se aplica a las histerias en las que se presentan alucinaciones y delirios, también se han considerado como cuadros de locura histérica aquellos conocidos como personalidades múltiples y las posesiones demoníacas en donde la sintomatología es muy florida, llamativa y enigmática, así como efímera en muchos casos.
Recorto elementos de un caso que me parece paradigmático de la pregunta «¿es psicosis o es histeria?» lo encontramos en el libro de 8 Presentaciones de Enfermos en Sainte-Anne realizadas por Lacan del 75 al 76′. La Sra. C es una mujer de 33 años, ingresada en el servicio de urgencia por estado de agitación psicomotriz, aspecto provocador y lúdico, momentos de dramatización y ostentación. Declara que es medium y considera que ella misma habla por intermediación de sus abuelos. Considera que los espíritus la ayudan, resalta que es una sabia y atribuye a la filosofía india haberse vuelto loca. En una discusión con su madre la cachetea, asumiendo que estaba poseída por el espíritu de su abuela. Los médicos tratantes describen estados que alternan entre la manía y la melancolía, así como la alucinación -ante su sensación de ser incapaz de alimentar a su niño recién nacido- de pequeñas manos danzando alrededor de la cuna que alimentaban al bebé, lo cual fue realizado por el padre del niño. Este caso subtitulado Psicosis o Histeria, me ayuda a pensar la posición ética de la escucha analítica de Lacan pues lleva las preguntas a revelar lo que para la Sra. C significa estar enferma, no hay evidencia de efectos de cadena rota, no se aísla ninguna certeza que comande su discurso y logra mantener la enunciación respecto de sus enunciados. Lacan resalta al final de la entrevista su desacuerdo con el diagnóstico de psicosis maniaco-depresiva considerándolo «muy tranquilizador» como para fiarse de éste, dando pauta a considerar el diagnóstico de histeria y fuera del protocolo de la presentación de enfermos, plantea que la verá nuevamente la próxima semana. Pura Cancina en su libro Mostrar la cuerda, destaca que Lacan no se inclina por considerar este fenómeno como alucinatorio, va a decir que se trata de algo del orden de las representaciones mentales, lo cual implica un retorno de lo imaginario.
Me atrajo la idea de exponer una brevemente este caso pues brinda elementos para reflexionar la importancia fundamental que tiene el diagnóstico en la dirección de la cura y la posición del analista frente a la escucha del paciente, buscando llegar a la singularidad de su decir.
Este rasgo elaborado durante el cartel me ha resultado enriquecedor por englobar elementos que son vigentes tanto en la teorización contemporánea y en su aplicación clínica como un saber vivo. Quisiera cerrar la presente exposición con una frase que resume los saldos de enseñanza que este cartel me ha brindado, es de Graciela Brodsky en La enseñanza del psicoanálisis: «Se aprende por la clínica de la excepción, de lo que escapa a la regla».
BIBLIOGRAFÍA
- Brodsky, G., La enseñanza del Psicoanálisis, Apertura del ciclo lectivo del ICdeBA, [En línea] Página del Instituto Clínico de Buenos Aires. Disponible en: http://www.icdeba.org.ar/Temp/ICdeBA-apertura.doc
- Cancina, P., Mostrar la cuerda, Hacia una clínica borromea, Letra Viva, Bs. As, 2013
- Fernández, E., Algo es posible. Clínica psicoanalítica de locuras y psicosis. Letra Viva, Bs, As., 2005
- Laurent, E. (2007) «La psicosis ordinaria». [En línea] Virtualia Revista digital de la Escuela de Orientación Lacaniana No. 16 Feb/Mzo. Disponible en: http://virtualia.eol.org.ar/016/default.asp?formas/laurent.html
- Maleval, J-C., Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós, Argentina, 1981
- Muñoz, P., Las locuras según Lacan. Letra Viva, Buenos Aires, 2011
- Muñoz, P. (2010) Locura histérica o histerias enloquecidas. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Buenos Aires. 2010. Disponible en: www.aacademica.org/000-031/816
- Federación de foros del Campo Lacaniano de España, Jacques Lacan: 8 Presentaciones de Enfermos en Saint-Anne. Diciembre 75 – Abril 76
- http://entrelineaspsi.blogspot.mx/2011/06/jlacan-presentacion-de-la-senora-c.html