icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Rufino Tamayo | Niños jugando con fuego

Madres no tan solas

William Dos Santos Figueira

William Dos Santos Figueira (NEL-Caracas, asociado)

Producto del cartel «Madres solas con hijos sin padres»

Hablar de madres solas con hijos sin padres es un tema muy abordado desde las ciencias sociales, de hecho parece casi un modelo que observamos en el entramado social latinoamericano con mucha regularidad, al menos en Venezuela, y tomando prestadas algunos datos de las ciencias sociales, Montero (1979) psicólogo social, define al padre en Venezuela, mas por su ausencia que por su presencia, el modelo de familia que impera en el país, es el de madre-hijos, siendo una familia matricentrada, mas no matriarcal, esto en una sociedad marcada por el patriarcado. Se explica así que en una sociedad basada en el patriarcado social, de puertas adentro, funciona un matriarcado privado. Esta condición, no es reciente ni exclusiva de la realidad venezolana, puede observarse una larga historia que abarca desde la colonia, hasta nuestros días, y que puede plantearse como común a diversos países de Latinoamérica. [1]

Este hecho es también planteado por el Instituto Nacional de estadística[2], que afirma que al menos el 40% de las familias en Venezuela la «jefa de la familia» es la madre, y el padre es una figura un tanto intermitente, en el mejor de los casos.

Pero ¿Este es el padre al que hace referencia el psicoanálisis?, ¿realmente, existe la posibilidad de una familia sin alguna versión del padre? Son algunas de las preguntas que me llevan a iniciar estas líneas, y que me motivan a entrar en el cartel.

Hablar del padre en psicoanálisis, remite a las elaboraciones freudianas sobre el mismo, Freud a través del mito, en base a sus cinco grandes casos clínicos, busca en la antropología y en diversos autores para dar cuenta de ese padre. El mito de Edipo tomado de Sofocles, el mito del «Usvater» (Padre de la horda) y el mito de Moisés, intentando dar cuenta de la incidencia del padre a nivel individual y a nivel social. Destacando en ellos la muerte del padre.

El punto cenit en Freud para el estudio del padre en el psicoanálisis, es el texto «Tótem y Tabú» de 1913, donde desarrolla la hipótesis del mito del padre primordial en el contexto de la horda primitiva. Lacan expresa como este mito constituye el nacimiento del padre en la vida psíquica, ya que opera como Nombre del padre, es decir, como instaurador de la ley en la estructuración psíquica del niño al instaurar la ley, «Antes que haya Nombre del padre, no había padre (…) Si Freud escribió Tótem y Tabú, es que pensaba entrever lo que allí había, pero seguramente antes que de que el término padre se hubiera instituido en un registro históricamente no había padre.» [3]aquí se puede inferir como la referencia a toda ley, se desprende de la prohibición del incesto, y como el padre comienza a ser nombrado, a tener un nombre y luego a tener un efecto.

Es en el texto Tótem y Tabú, (1913/2003) donde Freud sostiene la hipótesis del padre arcaico, basándose en las aportaciones de Roberston Smith y de las teorías naturalistas de Charles Darwin. «De Darwin tomé la hipótesis de que los hombres vivieron originariamente en hordas pequeñas, bajo el violento imperio, cada una, de un macho más viejo que se apropiaba de todas las hembras e hijos, y de Atkinson-quien prosiguió con esa pintura-, que este sistema patriarcal halló su término en una sublevación de los hijos varones, que se unieron contra el padre, lo avasallaron y lo devoraron en común. Y basándome en las teorías de Robertson Smith sobre el tótem, supuse que luego la horda paterna dejó sitio al clan fraterno totemista.» [4]

Así, esta ficción, termina en el asesinato del padre, este padre que tenia acceso al goce primordial, puro que es regulado luego del asesinato, esta muerte del padre, abre la puerta no al goce desenfrenado, si no a la regulación de este.

La horda primitiva, permite colocar a ese padre de la horda, totémico, que fue asesinado por sus propios hijos a causa del poder que ejercía en los miembros del clan, apropiándose de todas las mujeres y del deseo de estos. La sublevación hacia el padre primordial, motivado por el impedimento sexual hacia las mujeres. Freud expresa que el mayor enemigo que tenía este patriarcado, era justamente «esta banda de hermanos que convivían en celibato forzoso, o a lo sumo en una relación poliédrica con alguna mujer soltera cautiva.» [5]

Posteriomente, Freud hace un comentario del ensayo de Otto Rank de 1909 «el mito del nacimiento del héroe»[6] donde expresa que el primer acto heroico, es justamente revelarse contra el padre Este ensayo de Otto Rank, puede ser considerado un antecedente a los planteamientos freudianos. El autor analiza varios mitos de la cultura, parece rescatar algo que común en ellos, la existencia de una pareja divina o reyes, que traen al mundo a un hijo y este luego de ser abandonado muchas veces, o negado o criado por animales, al final, toma venganza hacia el padre y recibe algunos honores en su nombre.

Así, la sublevación ante el padre, se da y trajo como consecuencia el asesinato de este. La emancipación de la tiranía del padre, acarreo una liberación sexual y la posibilidad de posesión de las mujeres, ante esté, surge el sistema fraternal.

El crimen contra el padre primordial, conlleva a la liberación del placer, pero surgen así nuevas formas de organización social, el padre muerto adquiere un peso importante, la prohibición a obtener todas las mujeres queda instaurada «lo que antes él había impedido con su existencia, ellos mismo se lo prohibieron ahora en la situación psíquica de la obediencia de efecto retardado.» [7]

De esta forma, se comienza a separar el padre como parte de la familia, como persona del padre como una «metáfora» que este o no en presencia, puede tener efectos en la familia, el padre, desde Freud tiene un estatuto de función, de metáfora.

Ahora bien, Lacan, en sus primeras elaboraciones, vuelve a Freud, y lo que se puede llamar el «Lacan Estructuralista» elabora en base al padre una estructura, si nos remitimos al texto «De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis», en 1975, observamos como la estructuración del inconsciente, se sustenta en el significante primordial del Nombre del Padre, suponiendo entonces que sobre el padre como función, se estructura un inconsciente «estructurado como un lenguaje», en una cadena significante, relación entre significantes (s1, s2….) esto supone admitir que el inconsciente es el discurso del Otro, que por efecto del significante primordial, tiene efectos.

Aquí podemos esclarecer una relación entre las elaboraciones freudianas del mito del padre y el padre como función que expresa Lacan en sus primeras elaboraciones, pero ante las elaboraciones posteriores de Lacan, me pregunto si es suficiente.

La hipótesis del declinio del padre, acompaña al psicoanálisis desde hace mucho , en el texto de la Familia de Lacan, expresa que el padre está en decadencia, decadencia que es tomada por muchos psicoanalistas como efectos de nuestra época, Citando a Jesús Santiago (2006) » No faltan psicoanalistas que sueñan con la idea de recolocar el orden simbólico y, evidentemente el Nombre-del-Padre, en su preciso lugar,» Realmente el psicoanálisis, ¿busca ser el guardián de lo simbólico y del lugar «perdido» del padre? [8]

Es claramente repetido que los síntomas tienen nuevas versiones, nuevas presentaciones que se relacionan con esta carencia del padre, síntomas sin Otro, sin un referencial simbólico, muchos autores defienden la idea que estas nuevas presentaciones vienen a ser consecuencia de este «declive» de la función paterna.

Mi hipótesis es que quizás ante este declive «post-moderno» del padre, no del padre familiar, no del hombre que decide o asume una función del padre, si no del padre en lo social, del Padre, como referente simbólico de ley, pueda explicarse el surgimiento de búsquedas de «padres» sustitutos.

En ese sentido, retomo la pregunta que hago en un inicio, realmente ¿se puede hablar de «madres solas» sin alguna versión del padre?

Recientemente escuchaba a un joven en la televisión decir que «Hugo Chávez Frías, el líder supremo e invicto, el nuevo padre de la patria, nos invita a la lucha, el espera de nosotros que defendamos hasta la muerte su legado» (Entrevista realizada a un joven líder de la juventud del PSUV, partido fundado por Hugo Chávez)

Michel Tort, quien defiende la idea dogma paterno y la relación del padre, en cualquiera de sus versiones, con la ley, tomando aspectos no solo históricos sociales si no del psicoanálisis, quedando ligada la relación del padre y de la ley.

Ahora bien, se podría pensar que el padre como «piedra angular de la sociedad» [9] como inicio y fundador de todo donde el autor expresa como la muerte de Luis XVI, significó el nacimiento de la identidad francesa y de estos padres (uno por uno) ante la idealización de este «padre» muerto.

Tropicalizando este planteamiento, podríamos leer en Simón Bolívar, el padre de la patria, ampliamente venerado y significante amo de la nación, que ocupa el lugar del padre ideal, pero también ¿podríamos pensar en Hugo Chávez, como una reedición del mismo? Así que, si bien, las madres están «solas», parece que no tanto, pues este padre, ideal, está presente, al menos para algunos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Freud, S (2003) «Tótem y Tabú» (1913) En Obras Completas, Tomo XIII Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
  • Moreno, A(1995) La familia popular venezolana. Caracas: Centro Gumilla
  • Moreno, A (1994) ¿Padre y Madre? Caracas: CIP
  • Moreno, A (1993) El Aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo Caracas: CIP
  • Montero, M (1979) La estructura familiar y su influencia en la formación de estereotipos sexuales Caracas: UCV. (Mimeo: Trabajo de Ascenso)
  • Santiago, J (2006) Revista da Escola Brasileira de psicanalise, Rio de Janeiro, Numero 11 Para que serve um pai? Usos e versões. A clínica da pai-versão: um adeus ao pai morto
  • Lacan, J (2007) El seminario 3 Las Psicosis 1955-56. Buenos Aires: Paidos.
  • Rank, O (1991) El mito del nacimiento del héroe –Paidos Studio – Barcelona 1991
  • Tort, M. (2008 [2005]). «Fin del dogma paterno«. Editorial Paidós. Buenos Aires.

NOTAS

  1. Moreno, 1993; Moreno, 1994 y Moreno, 1995
  2. Dato obtenido en Agencia Venezolana de Noticias en http://m.avn.info.ve/contenido/40-madres-venezuela-son-jefas-familia
  3. Lacan, 1955-56/2007, p. 344
  4. Freud, 1913/2003, p. 126
  5. Idem, p. 144)
  6. Otto Rank, 1909/1991
  7. (Freud, 1913/2003, p. 145)
  8. Santiago, Jesus, 2006
  9. Tort, Michel, 2008.
Más productos de este Boletín
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
Una pregunta por el saber escolar, muchas respuestas desde la subjetividad
Natalia Moscoso Orrego
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
Tratamientos a un desarraigo con deseos de pertenecer*
Jessica Jara Bravo
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
Sola Madre
Ishtar Rincón
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
Los pecados del Padre. A propósito de los 100 años de Juan Rulfo
María Isabel Uribe
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
Lo que el autismo enseña a propósito de la falla en lo simbólico Cartel: El Cuerpo y sus decires
Cruz Elena Gómez Giraldo
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
Influencia del exceso y falta de norma en el niño
Daniel Tamayo Mendoza
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
El cartel beneficia la Clínica Psicoanalítica
José Fernando Velásquez
Boletin 26 Rufino Tamayo. Niños jugando con fuego
Editorial
Claudia Velásquez