icono-a-ritmo-propio-borde-blanco
icono-cartel-borde-blanco
Kusama, Yayoi, Obsesión infinita

Acción lacaniana en la universidad

Verónica Hernández Jacobo

El propósito de esta colaboración es transmitir mi recorrido como cartelizante de La orientación lacaniana, sus principios y su práctica, desde mi rasgo La orientación lacaniana e instituciones. En este marco, seleccioné la institución universitaria. En México, es casi nula la presencia de psicoanalistas miembros de la AMP y de la NelCdMex en las universidades, sin embargo, se tiene interlocución con psicoanalistas practicantes en algunos estados de la República.  

En este contexto, ¿Cómo sostener la acción lacaniana en la universidad? En ¡Lacan por Vincennes! Se plantea que el discurso analítico excluye la dominación, no enseña nada, no es universal, entonces ¿Cómo hacer para enseñar lo que no se enseña? Para Lacan  no es posible superar la antipatía entre los discursos, universitario y analítico, en todo caso, la enseñanza se renueva enfrentándose con su imposible. No es fácil hablar de imposibilidad  en la universidad, hay una tensión entre lo universal y lo singular, entre las certezas y los enigmas.

Nieves Soria señala que el movimiento dialéctico de Lacan, consiste en pasar de la imposibilidad de la enseñanza a la enseñanza de la imposibilidad (…) Se trata  de una localización del agujero de lo imposible que dará lugar a una tarea de articulación o trenzado de lo posible alrededor de ese agujero. La enseñanza fundamental de la imposibilidad que habita al discurso analítico estará entonces en el centro de lo que del psicoanálisis se puede enseñar en la universidad. Por consecuencia, hay grandes desafíos para el psicoanálisis cuando sus aportes son aplicados en las  instituciones no analíticas,  en el ámbito de la educación universitaria debe presentar productos académicos, publicaciones en revistas arbitradas, tesis, impacto mensurable en la implementación de sus proyectos impartición de Cátedras en la Facultad.

El analista que realiza funciones universitarias hace operativa la docta ignorancia para formularse preguntas sobre los malestares de la época, fenómenos clínicos y los saberes acumulados, sin embargo, ante el apuro por dar sentido, el docente investigador en posición de analista  propone invertir el lugar para la pregunta que haga surgir el enigma del saber conjetural del sujeto, se abstiene de comprender ya que no conoce a priori los significantes que encadenan al sujeto con su goce y su deseo.

La docta ignorancia propicia la renuncia  a la tentación de creer saberlo todo,  hacer frente a la falta y a la angustia que puede generar lo inédito, esta ignorancia hace cuestionar el  narcisismo de cada docente/investigador  para enfrentarse a su castración, reconsiderar y minimizar el impacto  de los saberes preestablecidos, no apresurarse a colocar conclusiones donde no ha habido un despliegue necesario, es  transitar del discurso amo al discurso analítico, abriendo el camino para despertar el deseo y la pasión del descubrimiento de nuevos hallazgos.

Acción lacaniana en la extensión universitaria

La extensión universitaria es una condición de posibilidad para la acción lacaniana. Los antecedentes de la acción lacaniana en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa datan del 2000, con el inicio de los seminarios impartidos por Carlos Varela. En 2020 las actividades de psicoanálisis comenzaron a diversificarse mediante la Iniciativa de Extensión de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana en la Universidad, vinculada a la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad de psicología y a la Cátedra Freudiana y Lacaniana Sinaloense. 

Esta iniciativa es un dispositivo que da apertura para que el psicoanálisis circule en el ámbito universitario y comunitario, mediante acciones abiertas al público  definiéndolo mediante conferencias, seminarios, conversación sobre la obra y libros de psicoanalistas invitados, cine y psicoanálisis, entrevistas en medios universitarios y locales. En nuestra experiencia, la acción lacaniana en la universidad ha tenido su propia evolución, sus escanciones, y el impulso para poner en común el abordaje de lo singular demostrando que el psicoanálisis no es una práctica oscurantista, la acción lacaniana es una vía de formalización. 

Referencias

Lacan, J. ¡Lacan por Vincennes!. Lacaniana, n° 11. Grama, Buenos Aires, 1978/2011.

Soria, N. (2019). “Enseñanzas del psicoanálisis en la Universidad”. Revista Errancia, v.19. UNAM. VER PDF

Datos del cartel
Estado: Inactivo

Título:

La orientación lacaniana, sus principios y su práctica

Fecha de inicio: 18 noviembre 2019
Temática: Conceptos y lecturas fundamentales
Modalidad: Ampliado (más de 4 + 1)
Integrantes

más-uno

Nombre: Carolina
Puchet Dutrénit
Rasgo: El analista practicante en las instituciones, ¿cómo se orienta?
Escuela a la que pertenece: NELcf
Lugar/Sección: Ciudad de México

cartelizantes

Nombre: Verónica
Hernández Jacobo
Rasgo: Orientación lacaniana e instituciones
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: Ciudad de México
Nombre: Carlos
Varela
Rasgo: Epistemología de la orientación Lacaniana
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: Ciudad de México
Nombre: Jorge Andrés
Landeros Hernández
Rasgo: Violencias y discurso analítico en lo institucional
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: Ciudad de México
Nombre: Celina
Peinado
Rasgo: Inclusión educativa de niños en situación de desplazamiento forzado interno por violencia y el discurso analítico
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: Ciudad de México
Nombre: Marco Antonio
Gómez
Rasgo: La orientación lacaniana y el maltrato infantil
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: Ciudad de México
Producto publicado en la edición a-ritmo propio
Más productos de este cartel
Portada-yayoi-kusama-1518695_1280(1)
La orientación lacaniana
Carlos Varela
Yayoi Kusama
La práctica lacaniana en instituciones educativas
Pilar Santoyo Pereda
Otros productos
470014
La doble elección fundante, una escalera para botar después de haber subido por ella.
Carlos Márquez
Alejandro-Obregón-Violencia-1962-700x580
Mujeres: ¿consentimiento hacia la violencia?
Fernanda Gómez de la Torre Zöllner
Círculos en un círculo
La interpretación como acto poético
Fabian Vinces Salazar
composicion-8-kandinsky
¿Una interpretación que no sea corte?
Peter Molineaux