Paralelo al desarrollo de mi rasgo para este cartel, pude escuchar la conferencia del Seminario de Formación Lacaniana: Lo indecible del pase donde Gorostiza comentó que “una interpretación puede llevar a rectificar el goce del síntoma, que sólo se logra por el amor de transferencia”1… fue entonces cuando retomé dos preguntas: ¿De qué manera el acto del analista afecta la relación entre el parlêtre y su marca de goce en el cuerpo? Y ¿Se trataría de un amor que opera sobre los afectos que devienen del troumatisme?
Pensar lo insoportable de la infancia remite al troumatisme, donde el cuerpo es inscripción de goce, por medio del cual se desprenden los rastros de lalengua que el lenguaje no alcanza a nombrar2, se trata de un decir que apunta al fuera de sentido y evoca la huella inaugural del mal encuentro del sujeto con el lenguaje. Somos cuerpos tocados por el amor, el goce y el deseo3 y esto se pone en juego en el dispositivo analítico.
Laurent plantea, que el trauma es agujero en el interior de lo simbólico, donde el sujeto no puede responder a lo real si no es haciendo un síntoma4. Este momento lo transmite Giraldo en su escena de luto a los 6 años, donde su padre le explica que el abuelo: “no tiene zapatos porque ya no va a caminar para ninguna parte, el abuelo murió” lo que articuló luego a sus contracturas en los pies5.
Sin embargo, no- toda respuesta ante lo traumático de lo real es síntoma, sino que también produce la fijación de la posición fantasmática, así lo muestra Reinoso en la escena donde declamaba en voz alta su hambre y el abuelo le dice “Tú no sabes qué es el hambre” lo que constituyó su axioma “si hablo muero, mejor escucho al otro en silencio y miro”6.
En cada caso resuenan los cuerpos afectados por los efectos de los significantes que hacen marca, y también, los afectos que acompañan al sinsentido, estableciendo un programa de goce singular, del cual sólo se tiene acceso por medio de contingencias, se trataría entonces del síntoma definido por Miller como, acontecimiento de cuerpo7. En él, se hace la irrupción de un goce Otro, más allá del goce fálico plantea Lacan8, que posibilita un nuevo acceso a lo real, permite realizar una nueva lectura de lo traumático, dando cuenta de sus efectos epistémicos en la travesía del fantasma. Reinoso comparte que la interpretación del analista a su sueño la-risa-a-la-Lacan, introdujo un antes y un después en su análisis, y en su cuerpo. “Eso que me indignaba de la risa devino placentero y digno” testimonia.
Lacan dio cuenta de los efectos incalculables de la interpretación ¿sería posible plantear que el acto analítico es capaz de tener efectos no sólo sobre los afectos ligados al troumatisme, sino también sobre la marca que hizo huella? Tal parece que el acto del analista es imprescindible para pasar del cuerpo que habla a la constatación, sin embargo ¿De qué constatación se trata? Los Testimonios del Pase permiten ver las costuras del fantasma, mostrando sus inconsistencias en tanto fórmula de lectura a la realidad y en tanto velo de lo real, muestran un desarreglo, que no hay un significante que pueda nombrar lo real y corresponde encontrar nuevos modos de hacer con los restos que quedan, tras las identificaciones que caen.
Los testimonios me ponen al trabajo de avanzar junto a otros, tras las pistas contingentes del troumatisme, que conduzcan a nuevas formas de lecturas de lo real del trauma, donde pueda hallarse algún bien decir que permita un nuevo hacer ante lo insoportable.
Referencias:
- Gómez, F. y Gorostiza, L. Seminario de Formación Lacaniana: Lo indecible del pase. Vía Zoom. 2021.06.05.
- Argumento de las XI Jornadas de la NEL: Lo Insoportable de la Infancia. www.jornadasnel2020.com
- Fuentes, A. “El misterio del cuerpo hablante”, Araceli Fuentes / El misterio del cuerpo hablante
- Laurent, E. “El revés del trauma”, http://www.revistavirtualia.com/articulos/696/destacados/el-reves-del-trauma
- Giraldo, M. Testimonio 1: La voz opaca. Psicoanalista, AE y Miembro NEL-Medellín, 2019.
- Reinoso, A. Testimonio: De la indignación de sí a la dignidad del sinthome. ENAPOL. Psicoanalista, AE y Miembro NEL-SLP y AMP, 2020.
- Miller, J-A. “El inconsciente y el cuerpo hablante”, https://www.wapol.org/
- Lacan, J. El seminario 20: Aún. Paidós, Buenos Aires, 1972, p33.
Título: