Cartel 1D: Sueños e interpretación; XII congreso AMP, “El Sueño su interpretación y su uso en la cura lacaniana.”
Rasgo: Sueño y fantasma
Más uno: Susana Schaer
Cartelizantes: Heidi Gonzáles Gil, Marcelo Rafael Salazar Ondarza, Miriam Noemí Ortiz García, Zaide Barquet.
El sueño, abordado desde la perspectiva freudiana como elaboración onírica en función de los deseos inconscientes del sujeto como una realización de ellos, dando cabida a la tesis freudiana de que despertamos para volver a soñar, el deseo de dormir.
Es Lacan quien al retornar a Freud propone una nueva tesis, no solo se sueña cuando se duerme, llegando a través de su recorrido teórico, sustentado siempre en la clínica, a la conclusión de que como tal no se despierta, o que el despertar total -a lo real- es mortífero, si se despierta por completo se encuentra uno con la muerte. Pero sin embargo nos recuerda Miller que el psicoanálisis ha de procurar inspirar el deseo de despertar en el analizante, aun cuando el despertar a lo real sea imposible.
Si no se sueña solo cuando se duerme, si se sueña también despierto, puede esto corresponder al hecho de que estamos en un guion inconsciente que nos mantiene aferrados al sueño de manera constante. Acorde a Sinatra (1996), nos desempeñamos en el lazo social acorde a una construcción que se vincula con la Weltanschaung (cosmovisión) de cada uno.
El fantasma, sería entonces, el guion que nos marca el recorrido a repetir como automatón, este no estaría separado de la Weltanschaung, pues en ella sustenta la excusa, si vale el término, para continuar con la repetición, acorde a Castrillo (2012) “la realidad, que no es lo real, está marcado por el fantasma, no es sino una fantasmatización de lo real, una construcción del sujeto de su relación con el mundo.”
Ahora bien, el fantasma se expresa, según los matemas de Lacan como $◊a. El matema señala que el sujeto ha de posicionarse de alguna manera en relación al a; que en relación con ese objeto actuará y demandará algo en función al deseo; que no siempre es lo que demanda, es más, ese objeto, al haber sido perdido solo reaparece como desplazado o metaforizado acorde al imaginario del sujeto. Por ello es posible que lo que se demande sea lo opuesto a lo que se desea, logrando así que el fantasma se sostenga bordeando al objeto causante del deseo, siendo, para el neurótico, aquello que sostiene su estructura, como lo explica Lacan, en el caso de la histeria como siempre insatisfecho, y para el neurótico obsesivo como imposible.
Los sueños, no todos, se esfuerzan, según Freud, en procurar satisfacer el deseo en el material onírico, mostrando ese deseo de manera trastocada. Es tal la relación entre fantasma y deseo que en el grafo del IV ambos se encuentran posicionados paralelamente. Recordando la posición del objeto de desecho que ha de mantener el analista en la clínica, no cabe duda de que “es el punto preciso en que el sueño no es sino huella, un resto de sueño, un vocablo aislado, que encontramos su alusión transferencial” (Lacan; 1953), de que los sueños en la clínica van dirigidos al analista ya que este forma parte del inconsciente del analizante.
Por ello parece que, si en el sueño se puede interpretar el deseo, ha de ser posible aprovechar de ello para identificar la posición del sujeto en su relación con el objeto de deseo, operar con la interpretación, para que el analizante pueda indagar cuál es su posición con el Otro y viabilice la construcción fantasmática que se realiza en el fin de análisis como atravesamiento del fantasma, no dejando de lado la regla de abstinencia que ha de mantener el analista, pues se juega en ello lo transferencial, como recuerda Lacan (1953): “Esto sucede porque el sueño dedica su habla cada vez más al analista. Los mejores sueños que Freud nos presenta, los más ricos, los más bellos, los más complicados, son los que se producen en el transcurso de un análisis y que tienden a dirigirse al analista.”
Bibliografía:
Castrillo, D., “Fantasma” https://nucep.com/publicaciones/fantasma/
Freud, S., “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933[1932]), 29ª conferencia. Revisión de la doctrina de los sueños”, Sigmund Freud Obras Completas, Vol. XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores 2012.
Lacan, J., El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Paidós, Buenos Aires, 1981.
Lacan, J., El Seminario, Libro 8, La Transferencia, Paidós, Buenos Aires, 2017.
Miller, J.A., “Despertar”, Matemas I, Manantial, Buenos Aires, 2014Sinatra, E.S., La racionalidad del psicoanálisis, Plural Editores, La Racionalidad del Psicoanálisis, 1996