icono-a-ritmo-propio-borde-blanco
icono-cartel-borde-blanco
Robert Doisneau | L'information scolaire, Paris 1956

Extracciones de lo insoportable

José Juan Ruiz ReyesExtracciones de lo insoportable

Nos dice el argumento “De lo insoportable algo conocemos los psicoanalistas, pues hay un insoportable que atraviesa e insiste en el tiempo: lo insoportable en el parlêtre, lo que perturba, es el goce, ese goce que la pedagogía, la ciencia y la política tratan de modificar”1Cors, R., “Argumento”, XI Jornadas NEL: Lo insoportable de la infancia [En línea]. Disponible en: http://www.jornadasnel2020.com/template.php?file=argumento-y-ejes.html. De este modo Raquel Cors nos señala el término insoportable como esencialmente ligado a la clínica del parlêtre. Patricio Álvarez señala: “Miller extrae de la última enseñanza de Lacan su segunda versión del pase, sostenida en el sinthome como modo de goce de un parlêtre constituido a partir de los acontecimientos de cuerpo que produjo lalengua. Esos Unos letras extraídas de lalengua que quedan marcados en el cuerpo e incluso que constituyen al cuerpo, serán los que en el final del análisis puedan recortar lo invariable del modo de goce de un parlêtre”2Álvarez, P., El autismo, entre lalengua y la letra, Grama Ediciones, Buenos Aries, 2020, p.177. El pase nos enseña acerca de los recursos de los que cada parlêtre se ha servido para arreglárselas con lo insoportable del goce que habita a cada uno y que justamente se produce en el encuentro con lalengua, encuentro siempre contingente que genera un troumatisme, el trauma será siempre parte de la experiencia de encuentro entre el viviente y el lenguaje que porta una cuota de insoportable que el psicoanálisis nos revela: “De este modo el camino del análisis es inverso al de la constitución subjetiva: desde el sentido hacia la repetición del fantasma, desde el fantasma hasta la iteración del sinthome3Álvarez, P., El autismo, entre lalengua y la letra, Grama Ediciones, Buenos Aries, 2020, p.177

Lo que podemos extraer acerca de lo insoportable de la infancia en la clínica de los testimonios de pase nos interesa, no como un recurso que nos sirva como apoyatura de sentido como indicaba German García “Lo insoportable de la infancia se olvida, el recurso a la infancia se instala en ese olvido […] La infancia con sus rasgos infernales y su reverso paradisiaco no “traduce” la experiencia de los niños, sino el recurso adulto al pasado histórico y personal”4Daumas, A., “El recurso a la infancia”, La dignidad del niño analizante, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2008, p. 96. Es a través de una hystoria que aquellos que han sido nominados como A.E. nos transmiten de su encuentro con lalengua a partir de su recorrido analítico hasta alcanzar un arreglo distinto con lo insoportable del goce por vía del sinthome. Podemos encontrar indicios de esto en algunos testimonios: Raquel Cors nos señala “Ya-no-es-fuerte” como una interpretación que le permite “soltar” los fierros de la infancia y con ellos a la infans muda y al fin “saltar y salir”. El “espasmodesollozo” de Irene Kuperwajs, insondable decisión del ser que fijaba el goce al silencio que abre el camino al tramo final en relación al objeto voz. El encuentro de Mauricio Tarrab con el “soplo”, como apertura al circuito pulsional que sostenía el goce fantasmático. Son solo algunos de los que nos servimos en este recorrido, pero que encontramos en cada testimonio y que nos enseña hacer de como hacer con lo insoportable de la infancia.

Datos del cartel
Estado: Inactivo

Título:

Lo insoportable de la infancia

Fecha de inicio: 4 mayo 2020
Temática: Conceptos y lecturas fundamentales
Modalidad: Ampliado (más de 4 + 1)
Integrantes

más-uno

Nombre: Beatriz
García Moreno
Rasgo: Silencios y disrupciones de goce
Escuela a la que pertenece: NELcf
Lugar/Sección: Bogotá

cartelizantes

Nombre: Daniela
Dighero C.
Rasgo: De la ficción del fantasma a la ficción que despierta
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: Santiago
Nombre: José Juan
Ruiz Reyes
Rasgo: factor infantil y disrupción en los testimonios del pase
Escuela a la que pertenece: NELcf
Nombre: Karen
Hochstätter
Rasgo: La insondable decisión del ser
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: La Paz
Nombre: Marianna
Tulli Behling
Rasgo: Trauma y troumatisme en lo insoportable de la infancia
Escuela a la que pertenece: NELcf
Nombre: Estela
Castillo
Rasgo: arreglos del sujeto con el trauma
Escuela a la que pertenece: NELcf
Sección: Caracas
Producto publicado en la edición a-ritmo propio
Más productos de este cartel
robert-doisneau-escalera-diagonal
Silencios y disrupciones de goce
Beatriz García Moreno
Henri Cartier Bresson Children playing with a hoop
De la ficción a la fixion
Daniela Dighero C
Robert Doisneau les-coliers-de-la-rue-damesme-paris-1956-robert-doisneau
Afectos de la lengua y Efectos del acto analítico
Estela Castillo
Robert Doisneau-Corners od the Century
Anotaciones sobre la insondable decisión del ser
Karen Hochstätter
Robert-Doisneau. el automovil fundido, 1944
Trauma y troumatisme en lo insoportable de la infancia
Beatriz García Moreno
Otros productos
Niños en la playa Exquisita postal de la luz mediterránea. Joaquín Sorolla, España 1910
“Ser-para-el-sexo” e infancias en la experiencia analítica
Paula Del Cioppo
1º Concurso Interamericano de poesía Gabriela Mistral,portada Patricia Aguilera
Una conversación fue posible
Mirna Guaycha
Wassily-kandinsky-l-nea-quebrada.jpeg
La interpretación, de Freud a Lacan
Henry Socasi
4 Volcán de fuego, Alan Benchoam
Abstinencia para un analizante de pleno derecho
Peter Molineaux