Nos dice el argumento “De lo insoportable algo conocemos los psicoanalistas, pues hay un insoportable que atraviesa e insiste en el tiempo: lo insoportable en el parlêtre, lo que perturba, es el goce, ese goce que la pedagogía, la ciencia y la política tratan de modificar”1Cors, R., “Argumento”, XI Jornadas NEL: Lo insoportable de la infancia [En línea]. Disponible en: http://www.jornadasnel2020.com/template.php?file=argumento-y-ejes.html. De este modo Raquel Cors nos señala el término insoportable como esencialmente ligado a la clínica del parlêtre. Patricio Álvarez señala: “Miller extrae de la última enseñanza de Lacan su segunda versión del pase, sostenida en el sinthome como modo de goce de un parlêtre constituido a partir de los acontecimientos de cuerpo que produjo lalengua. Esos Unos letras extraídas de lalengua que quedan marcados en el cuerpo e incluso que constituyen al cuerpo, serán los que en el final del análisis puedan recortar lo invariable del modo de goce de un parlêtre”2Álvarez, P., El autismo, entre lalengua y la letra, Grama Ediciones, Buenos Aries, 2020, p.177. El pase nos enseña acerca de los recursos de los que cada parlêtre se ha servido para arreglárselas con lo insoportable del goce que habita a cada uno y que justamente se produce en el encuentro con lalengua, encuentro siempre contingente que genera un troumatisme, el trauma será siempre parte de la experiencia de encuentro entre el viviente y el lenguaje que porta una cuota de insoportable que el psicoanálisis nos revela: “De este modo el camino del análisis es inverso al de la constitución subjetiva: desde el sentido hacia la repetición del fantasma, desde el fantasma hasta la iteración del sinthome”3Álvarez, P., El autismo, entre lalengua y la letra, Grama Ediciones, Buenos Aries, 2020, p.177.
Lo que podemos extraer acerca de lo insoportable de la infancia en la clínica de los testimonios de pase nos interesa, no como un recurso que nos sirva como apoyatura de sentido como indicaba German García “Lo insoportable de la infancia se olvida, el recurso a la infancia se instala en ese olvido […] La infancia con sus rasgos infernales y su reverso paradisiaco no “traduce” la experiencia de los niños, sino el recurso adulto al pasado histórico y personal”4Daumas, A., “El recurso a la infancia”, La dignidad del niño analizante, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2008, p. 96. Es a través de una hystoria que aquellos que han sido nominados como A.E. nos transmiten de su encuentro con lalengua a partir de su recorrido analítico hasta alcanzar un arreglo distinto con lo insoportable del goce por vía del sinthome. Podemos encontrar indicios de esto en algunos testimonios: Raquel Cors nos señala “Ya-no-es-fuerte” como una interpretación que le permite “soltar” los fierros de la infancia y con ellos a la infans muda y al fin “saltar y salir”. El “espasmodesollozo” de Irene Kuperwajs, insondable decisión del ser que fijaba el goce al silencio que abre el camino al tramo final en relación al objeto voz. El encuentro de Mauricio Tarrab con el “soplo”, como apertura al circuito pulsional que sostenía el goce fantasmático. Son solo algunos de los que nos servimos en este recorrido, pero que encontramos en cada testimonio y que nos enseña hacer de como hacer con lo insoportable de la infancia.
Título: