icono-a-ritmo-propio-borde-blanco
icono-cartel-borde-blanco
Pez dorado | Alejandro Obregón

La doble elección fundante, una escalera para botar después de haber subido por ella.

Carlos Márquez

Escribo, sin embargo. en la medida en que creo debo hacerlo,

para estar a la altura de esos casos,

para formar con ellos un par.

Jacques Lacan – Prefacio a la edición inglesa del seminario XI.

  1. La doble elección fundante:
    • En el principio hay una doble elección fundante:
      • [Inscripción]. Esta elección establece las categorías clínicas:
        1. Los que se organizan por Falo.
        2. Los que se organizan por Otra cosa.
      • [Sexuación] Los que se organizan por Falo se sexúan. Los que se organizan por Otra cosa, hacen arreglos a medida con sus cuerpos.
      • Este trabajo trata sobre todo de los que se sexúan, sobre los que eligen Otra cosa verdaderamente no se puede decir mucho en general.
    • Esta doble elección fundante es lógica, insondable, permanente y fractal.
      • Lógica, porque tiene que ver con cómo un cuerpo se inscribe en relación con la cadena significante, excluyendo en este nivel cualquier explicación biológica, sociológica o antropológica.
        1. Esta lógica es independiente de orientaciones sexuales e identidades de género. Es algo propio del psicoanálisis y tiene implicaciones para la dirección de la cura y para el problema del fin del análisis, entendido como término y como objetivo.
        2. No hay que traducirla o justificarla en el lenguaje contemporáneo. Es independiente de si la escritura sobre la sexualidad en el derecho es iusnaturalista, como ha sido durante mucho tiempo o si es iuspositivista como lo es desde mediados del siglo XX.
        3. Cada escritura del derecho sobre la sexualidad tendrá consecuencias en cómo los hablantes viven su doble elección fundante en el medio social, es decir, tendrá consecuencias sobre los síntomas que tendrán que inventar para relacionarse con la vida social.
      • Insondable, porque está ubicada lógicamente en un tiempo antes de que pueda haber memoria. Podría muy bien ser el resultado del azar y nada cambiaría. En cualquier caso, cada hablante debe hacerse responsable por sus consecuencias.
      • Permanente, porque no se puede levantar o deshacer, más allá de los vaivenes de las identificaciones imaginarias.
      • Fractal, porque puede leerse en las decisiones de cada hablante a lo largo de su vida. Incluyendo el momento cuando como resultado de un análisis, se vuelva a elegir de otra manera, a la propia manera. Esa doble elección fundante constituye el paradigma del acto para cada hablante.
    • Los que se sexúan se organizan en dos grandes conjuntos:
      • Grupo 1 u “hombres”.
        1. Concentran en una parte de su cuerpo el goce hasta que éste colma el sentido y rompe la cadena significante, haciendo existir el elemento excepcional.
        2. Se organizan con el régimen de la metáfora.
        3. Exponen la experiencia de estar incómodos en un mundo cerrado que les queda muy apretado. Aquí el signo no es tanto el manspreading o el mansplaining como la naturalidad con la que se ejecutan estas prácticas que, por otra parte, cualquiera identificado al goce fálico puede realizar.
      • Grupo A o “mujeres”
        1. Se inscriben en la cadena significante como la condición de la significación que en sí misma no tienen significación, obteniendo a cambio un goce suplementario.
        2. Se organizan con el régimen de la metonimia.
        3. Oponen a cada significante un verdadero “no es eso”, en medio de un mundo abierto. El “no es eso” histérico lo recubre como una defensa, que apela a Falo.
    • Los goces de los grupos 1 y A, están organizados como relaciones entre términos, es decir, son vectores.
      • Grupo A:
        1. Goce suplementario (Latachado → S de Atachado);
        2. Goce devastación (Latachado → Falo).
      • Grupo 1:
        1. Goce deseante (Sujeto tachado a)
    • Las posiciones identificatorias posibles para cada grupo son las que se encuentran de su lado más el elemento de la relación que se encuentra en el triángulo de la flecha:
      • Grupo 1: {Sujeto tachado; Falo; (a)}
      • Grupo A: {(a); Significante de Atachado; Falo}
      • Latachado no puede ser ocupado por nadie, hecho de estructura que queda a cargo del grupo A. Dado que la superficie de inexistencia es realmente un agujero en la representabilidad, cada hablante que pertenece a este grupo hace composiciones con los elementos disponibles para inexistir de una manera específica, respondiendo a las tradiciones transmitidas por la línea de quienes ocupan el lugar de madres. El psicoanalista y Latachado se transmiten uno por uno.
      • La intersección entre ambos conjuntos es {Falo; (a)}. Dado que Falo funciona como representante de la representabilidad para ambos sexos, ambos grupos se organizan según las invenciones transmitidas por quienes ocupan el lugar del padre. Falo se transmite en masa.
  2. La sexuación en lo social:
    • El llamado patriarcado es un régimen histórico que corresponde con una escritura iusnaturalista de la sexualidad según la cual:
      • En lo público, tanto a los machos como a las hembras de la especie les correspondería ocupar los lugares jerárquicamente diferenciados en el lado izquierdo de la sexuación, es decir, todos pertenecen al grupo 1.
      • Se jerarquizan, permiten y prohíben identificaciones para ambos juegos de cromosomas de la especie. Para los XY el sistema jerárquico de Falo en lo público y el Sujeto tachado en lo privado; para las XX un falo jerárquicamente menor en lo público, objeto (a) en lo privado.
        1. Desestimación de {Significante de Atachado}. Cae fuera del discurso, inclusive en el ámbito privado. Solo quedan ecos de esa posición en el arte.
        2. Prohibición para los XY de ponerse en posición de (a), y para las XX una posición Falo jerárquicamente superior a la de los XY.
        3. Las únicas representaciones posibles para las XX han sido identificarse a un Falo jerárquicamente inferior (madres, amas del Oikos) y el objeto a (causa del deseo para los XY).
        4. Confina las representaciones de los cuerpos XY a un estricto orden jerárquico, y organiza lo que se encuentra dentro y fuera de la norma de manera explícita para ellos. Las XX son un caso desventurado de XY.
    • Lo que Lacan articula como discursos está enteramente del lado del grupo1:
      • Identificarse a Falo es el discurso del amo, para todos los seres sexuados. Sin embargo, las consecuencias para el grupo 1 y el grupo A de este movimiento son diferentes, porque el grupo A tiene que operar una doble sustitución Latachado por Sujeto tachado, y Sujeto tachado por Falo, lo cual es devastador, mientras que al grupo 1 le queda relativamente más cómodo sustituir Sujeto tachado por Falo.
      • Para poder inventar el psicoanálisis, Freud tuvo que transgredir al patriarcado y ubicarse como objeto causa del deseo, algo que ya había hecho Sócrates con consecuencias desbordantes también.
      • La mujer sólo aparece representada velando su condición de causa del deseo con la posición de sujeto deseante (discurso de la histérica), que es masculina.
      • Una ocultación de la voluntad de poder detrás de una voluntad de saber (discurso universitario).
      • Las dos masas artificiales de Freud explican la estabilidad histórica de este arreglo.
        1. El ejército excluye a las mujeres, organiza y weponize el goce fálico de los hombres, les da un propósito. Es la violencia organizada a partir de capitalizar el exceso en el cuerpo del grupo 1.
        2. La iglesia sacraliza y naturaliza este orden intentando:
          • Dar un lugar a las mujeres en el orden simbólico, borrando su decidida irrepresentabilidad.
          • Domesticar a los hombres negativizando el goce fálico, volviéndolo en su propia contra.
  3. La sexuación como brújula en la cura:
    • Son los elementos de la intersección {Falo; (a)} los que pueden llamar a engaño, tanto para la Primera Distinción [Falo, Otra cosa] como para la Segunda Distinción [grupo 1, grupo A].
      • En el caso de la Primera Distinción, porque ubicarse como Falo o como objeto a, es algo que pueden hacer tanto los que usan la suplencia Falo como los que usan Otra cosa, por ser funciones disponibles en el campo del lenguaje.
      • En el caso de la Segunda Distinción porque sirve para los dobleces y los disimulos de las sexuaciones estructurales, que hay que escuchar en la enunciación.
      • Ubicar que hay un más allá del discurso común que consiste en repartir a los hablantes en los que son de Falo y los que son del objeto a, permite el doble diagnóstico diferencial que responde a la pregunta del psicoanalista tanto en las entrevistas preliminares como en la dirección de una cura: ¿Qué me habla?
    • La orientación que esto proporciona en una cura es:
      • Para los del grupo 1:
        1. Separar el significante en exceso de la estructura jerárquico-social en la que se incrusta en virtud de su carácter ansélmico y por lo tanto teleológico.
        2. Llevar a una autorización de su uso por parte del sujeto que lo so-porta revirtiendo la negatividad en la que existe. Esta doble estrategia implica ir en el sentido contrario al malestar en la cultura tal y como Freud lo articuló. Es también el programa de la subversión del sujeto de Lacan.
        3. Queda un significante fálico incurable, encarnado y aislado de toda jerarquía, al que se le puede dar un uso.
      • Para los del grupo A:
        1. Desmontar la defensa según la cual su inexistencia es un simulacro, defensa que se apoya en su fijación al significante fálico, que es mucho más nosogénico en su caso que para el grupo 1. Esto implica su divorcio y duelo de este significante, pues esta fijación es lo que hace que su inexistencia sea vista como una negatividad, cuando es una decisión insondable del ser.
        2. Como contraparte hay que moderar el goce de la no inscripción, que es la otra cara de la fijación del goce fálico, en el mismo vector del goce-devastación. Este goce que repite es un aparato análogo al fort da del fantasma masculino. Y es solo análogo pues otorga menos sentido, menos estabilidad y menos soporte del sentido de realidad que el fantasma propiamente dicho. En el grupo A el equivalente del fantasma es siempre un mal arreglo, mientras que en el grupo 1, el fantasma debe desarreglarse para que emerja una pregunta.
        3. Ir encontrando arreglos a medida, aprovechando la relación directa con el Significante de Atachado que, dada la fijación fálica, siempre es desestimada. No es lo mismo no existir frente a la plenitud del goce fálico que se adora como a Dios que no existir frente al agujero de la falta en el Otro, que es un alivio. El grupo A tiene a su cargo que en el mundo haya un lugar para el Significante de Atachado.
        4. Nuevos usos para Falo, que en virtud de la permanencia de la doble elección es irrenunciable, a partir de la elaboración de la fijación y su superposición cuántica con el Significante de Atachado, pues la dedicación exclusiva al goce-suplementario es una contradicción de términos.
        5. Queda una inexistencia positiva capaz de asociarse a los significantes de la cadena, haciendo uso de ellos para encontrar posibilidades restringidas de representación, que respeten la decisión insondable de no existir, que es de donde en suma se obtiene el goce suplementario.
    • Las turbulencias en la dirección de la cura:
      • El grupo A plantea el problema de que no se inscribe realmente en una transferencia, como no se inscribe realmente en un discurso, ni siquiera en el analítico, dado el goce fundante del rechazo a toda representación. El dispositivo analítico hace pasar una inexistencia (Latachado) por una falta en ser (Sujeto tachado). Hace falta maniobrar para dejar claro que, aunque hay que moderar el goce de la no inscripción, se deja espacio para no inscribirse. El dispositivo analítico para el grupo A es una conversación entre dos modos de inexistencia.
      • El grupo 1 se inscribe en el discurso analítico bajo la forma de una jerarquía, pero algo empuja a romper el discurso. El significante fálico pugna hacia el tope de manera ansélmica. Para tratar este significante hay que ponerse en lugar de causa del deseo de análisis. La división aparece muchas veces escamoteada como una posición de menor jerarquía, cuyo límite inferior es el horror por verse en la posición de objeto a, donde se ubica a la mujer en su versión de objeto degradado.
    • Escrituras del amor, es decir, orientaciones sobre la transferencia:
      • Cómo ama el grupo A:
        1. Tomar a Falo no como metáfora de una falta en el Otro, sino como una consistencia por sí mismo, se convierte en estrago.
        2. La fetichización del falo es una metáfora que hace posible su uso como borde de su propia inexistencia, que aparece como falta de nombre, pero cuya verdad es una nada. El deseo sexual y el amor están entrelazados (Ver Figura 1).
        3. La sustitución metafórica de Falo por Significante Atachado, hace posible estabilizar este significante evanescente.
        4. La transferencia será entonces una fetichización del saber del analista, donde busca una respuesta sobre la falta en el Otro (Ver Figura 2).
      • Cómo ama el grupo 1:
        1. En la versión simplificada del deseo sexual es la efectuación del fantasma, de la perversión polimorfa del macho.
        2. El recorte del cuerpo del Otro, que ubica como la causa de su deseo sexual, es la metáfora del Significante Atachado. Mientras que su propia falta en ser vela el significante excesivo que permite alcanzar el cuerpo del Otro. Es evidente que esta doble metáfora fracasa, fracasando la domesticación del significante fálico que operaría el amor.
        3. La transferencia es un recorte del cuerpo del analista reduciéndolo a un objeto, con el que trata de alcanzar el agujero en el Otro, que desde su posición es inalcanzable de manera directa (Ver Figura 3).
  4. Hacia el problema de la singularidad:
    • Desde la perspectiva del seminario XX, falta tiempo todavía para que Lacan en su enseñanza pase del S1=Falo a otro S1, y todavía más tiempo para que Miller aclare este paso en El Ser y el Uno, pero podemos pensar el discurso analítico como aquel que es capaz de aislar de la cadena significante a Falo, mediante un algoritmo. Es decir, pasar a Falo reducido a su valor de uso, que ya no responde a lo universal con el que el grupo 1 se organiza en una jerarquía o con el que el grupo A se hace representar más o menos violentamente por la vía de la sumisión o del rechazo.
    • ¿Cuándo ubicar este S1 nuevo? Hay que decir que el S1 en Lacan se va haciendo equívoco, y nos podemos aproximar a su equivocidad escribiéndolo sea en la cadena metaforizando y produciendo al sujeto, metaforizado por el saber o interpelado por el sujeto como en los otros tres discursos, o como producto, separado del saber, ex-sistiendo en el discurso analítico.
    • Como parte de la cadena o incrustado en el discurso, es Falo. Producido, es goce singularísimo (Pág. 114).
    • Para los sexuados:
      • La elección de inscribirse con S1 en la cadena genera la sexuación;
      • De la doble elección fundante procede el S1 como modalidad, como especificidad de inscripción cuya causa es el modo de enganche del significante en un cuerpo, desde donde ocupa el lugar de objeción a la estructura.
    • La modalidad es el clinamen que permite a cada hablante tener un nombre de goce específico, el cual solo se destila mediante la transferencia:
      • En el grupo A siguiendo el camino de su vínculo especial con el Significante de Atachado, lo cual modera los efectos de su relación mortífera con el goce fálico;
      • En el grupo 1 desincrustando su metáfora fálica de las jerarquías ansélmicas donde existe;
      • En el de los que se organizan con Otra cosa, esto no se obtiene por un procedimiento, sino que se encuentra de entrada y se lleva hasta sus últimas consecuencias, moderando los efectos de su doble elección fundante, como para todos los demás.
      • Con los sexuados, el psicoanalista, que suele estar sexuado también, debe hacerse bilingüe antes de desembocar en el poliglotismo donde ha tenido que funcionar desde el principio con los que se organizaron con Otra cosa.
      • Un psicoanalista es alguien que quiere reducir la estructura a la modalidad de inscripción que inventa cada uno.
Laɸ
=S(A)
Figura 1. Cómo ama el grupo A (punto 2)
LaS(A)
=ɸ
Figura 2. Cómo ama el grupo A (punto 4)
Sa
ɸ=S(A)
Figura 3. Cómo ama el grupo 1 (punto 3)
Datos del cartel
Estado:

Título:

"La mujer no existe" Cartel #21

Fecha de inicio: 4 septiembre 2021
Temática: Política
Modalidad: Ampliado (más de 4 + 1)
Integrantes

más-uno

Nombre: Fernanda
Gómez de la Torre Zöllner
Rasgo: Violencia de género y psicoanálisis, el goce en juego

cartelizantes

Nombre: Juan José
Abastoflor
Rasgo: Las mujeres y lo social
Nombre: Carlos
Márquez
Rasgo: Síntoma y sexuación
Nombre: Edgar
Vázquez
Rasgo: La homosexual y la pedagogía del amor
Nombre: Isabella
Sabatini
Rasgo: La insatisfacción en lo femenino
Producto publicado en la edición a-ritmo propio
Más productos de este cartel
Alejandro-Obregón-Violencia-1962-700x580
Mujeres: ¿consentimiento hacia la violencia?
Fernanda Gómez de la Torre Zöllner
Otros productos
Remedios Varo - La Magia
Síntoma y creación
Carolina Roa
donde reina la locura
Tal sujeto, tal clínica de la época
Sergio Ortiz Guerra
Pedazos de playa, Delfina Bernal, 1966.
Lo femenino, eso que no se deja reducir a lo universal
María Teresa Saldarriaga
WhatsApp Image 2025-03-19 at 10.47.41
Todo el mundo es loco… pero no cualquiera delira
Micaela Parisi (miembro EOL)