icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Jean ARP | Composición abstracta

Montar en cólera

Liliana Bosia

Cartel preparatorio IX ENAPOL, Cartel A: Cólera
Más Uno: Liliana Bosia
Rasgo: Cólera e indignación, ¿qué articulación posible?

La propuesta del IX ENAPOL nos presenta la tríada: Odio, Cólera e Indignación; desafíos para el psicoanálisis. Significantes a través de los cuales, como nos indica el argumento del IX ENAPOL, intentaremos leer el malestar de nuestra época, impulsado como siempre por la pulsión de muerte.

Para formar parte de uno de los carteles preparatorios a este encuentro elegí como tema de investigación : La Cólera. Lo elegí en función de lo poco que he trabajado el mismo y a partir de preguntas: ¿La Cólera es una pasión?, ¿es un afecto? , ¿hay alguna articulación posible con la indignación?.

Fiel a mi estilo partí del diccionario, según Dirae cólera proviene del latín cholera y este a su vez de un vocablo griego , cuyo significado es bilis, significado éste que nos remite al cuerpo. Otros significados son: enojo, enfado, ira.[1] Esta última acepción me llevó a buscar nuevamente en el diccionario su definición, para encontrar que la ira es uno de los Siete Pecados Capitales.

Los Siete Pecados Capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. De acuerdo a Santo Tomás de Aquino el término capital no hace referencia a la magnitud del pecado sino a que da origen a otros pecados. Según Wikipedia puede ser descripta como un sentimiento no ordenado, ni controlado de enojo. “ Estos sentimientos se pueden manifestar como una negación vehemente de la verdad, tanto hacia los demás como hacia uno mismo, impaciencia con los procedimientos de la ley y el deseo de venganza fuera del trabajo del sistema judicial , llevando a hacer justicia por sus propias manos” [2]

Lacan toma de la filosofía el concepto de Pasión, más precisamente del Tratado de las pasiones de Descartes; según Eric Laurent [3] el tema de la pasión recorre toda la enseñanza de Lacan: “con esa palabra intentó tocar en lo vivo a los psicoanalistas dislocando el “afecto”, término más difundido en la teoría psicoanalítica” [4]. Mientras que para Freud el afecto se opone al pensamiento (representación), Lacan enlaza, con el término pasión, el pensamiento y el afecto como un nudo y no como una oposición. Lacan incluye dentro de las pasiones del ser, es decir a aquellas que están en relación al Otro, a: el amor, el odio y la ignorancia.[5]

Entonces, ¿que nos dice Lacan sobre la cólera?, en el Seminario 6 nos dice que en lo que se refiere al ser es fundamentalmente una dimensión simbólica, pero resulta que a veces ocurre dentro de eso simbólico una irrupción de lo real, que suele ser muy perturbadora. “Es difícil percatarse que un afecto fundamental como el de la cólera no es otra cosa que esto: lo real que llega en el momento en el que hemos hecho una muy bella trama simbólica, en que todo va muy bien…De repente nos damos cuenta de que las clavijas no entran en los agujeritos. Ése es el origen del afecto de la cólera. Todo se presenta bien para el puente de pontones en el Bósforo, pero hay una tormenta que agita el mar. Toda cólera es agitar el mar”.[6]

Podríamos entender que con la frase “las clavijas no entran”, Lacan se refiere a un imposible, a algo de lo real imposible de cernir del todo por lo simbólico.

Decir que la cólera es una irrupción de lo real cuando la trama simbólica estaba tejida es decir que algo de lo real irrumpe en la cadena asociativa quebrando el enlace del S1 y S2, tomando el cuerpo del sujeto, recordemos que una acepción de cólera es bilis, la bilis, según Fernando Vitale, remite a una amargura y a afectar el cuerpo.

Ya Descartes en su “Tratado de las pasiones” conjuga indignación e ira: “De la misma manera, el mal hecho por otros, no siendo contra nosotros mismos, nos produce sólo indignación; y cuando es contra nosotros, nos mueve también a la ira.” [7].

Cuando hablamos de indignación lo hacemos en relación a otro significante: dignidad y justamente la indignación aparece cuando la singularidad de un sujeto se ve o bien cuestionada o bien rechazada. Cuando, como también nos dice el argumento, la digniddad es violada. En algunos casos puede surgir la cólera, al ser privado el goce del encastre; hay casos, como vemos en el episodio de Relatos Salvajes:”Bombita”, donde la contingencia de un hecho de tránsito desencadena una serie de frustraciones en el presonaje. Fustración a ser escuchado, que provoca en el ingeniero (personaje en cuestión) la imposiblidad de hacer un reclamo ante lo que él considera una injusticia, ante la cual él se indigna. Indignación que podría subsanarse con una disculpa del funcionario público o un supervisor del mismo; que nunca llega. Así las imágenes del film nos muestran como la cara del personaje se trastoca, se enrojece, eleva la voz y sintiendose indignado pasa a una acción violenta, para preparar luego su venganza.

Venganza que pagará más tarde ante la ley y la sociedad con su libertad pero que parecería le devuelven su dignidad y podría nuevamente permitirle que las clavijas vuelvan a encajar y gozar una vez más de un encastre.

Podemos decir con Beatriz Udenio, que a diferencia del cine el psicoanálisis no viste al trauma, no lo vela. A contra pelo de ello un analista intenta que el sujeto hable hasta rozar el límite de lo decible “enfrentando el efecto de unheimlich, su ruido inaugural”. [8]

Del cartel preparatorio para IX ENAPOL, Cartel A: Cólera
Más Uno: Liliana Bosia
Cartelizantes: Luciana Méndez, Darío Calderón

NOTAS

  1. https://dirae.es>palabras>cólera
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Pecados_capitales
  3. Laurent, E. “ Los objetos de la pasión”. Ed. Tres Haches
  4. Ídem, pág. 8
  5. Lacan, J. Seminario 6: “El deseo y su interpretación” Ed. Paidós
  6. Ídem, pág. 159
  7. Descartes,Tratado de LAS PASIONES DEL ALMA (1649), segunda parte, art. 65 “la indignación y la ira”. https://psicopsi.com/Descartes-Art195-De-la-indignación
  8. Beatriz Udenio (EOL) Sobre relatos salvajes de Damián Szifron. Boletín OCI #7
Más productos de este Boletín
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Un día imperfecto, la violencia de un acto *
Liliana Bosia
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Odio, melancolia y estrago en la subjetividad de la época
Claudia Subieta A.
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Odio al extranjero… en uno mismo
Ana Ibáñez
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Franz Kafka entre el odio y la culpa
Carlos Chávez Bedregal
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
El odio a Freud
Thamer Prieto
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
El feminicidio: Una aproximación psicoanalítica
Claudia Pérez Farfán
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
De los ideales, el odio y la abyección
María Isabel Uribe
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
“Un día imperfecto”[1] Una posible escritura del odiamoramiento *
Teresita Díaz – Asociada APEL Santa Cruz
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Una experiencia de escuela, una salida digna
María Teresa Russi C.
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Sublimación, ¿La operación por la que se dignifica el goce?
Javier Ortiz