icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Joan Miró | Ma masía

¿Qué entendemos por función del analista?

Juan José Abastoflor Paredes

El curso dictado por Jacques-Alain Miller entre el ´89-´90 que tiene como título “El banquete de los analistas” abarca distintas aristas, un rasgo en particular me genera un desconocimiento que es lafunción del analista que tiene sus matices que me atrevería a colocarlo a un nivel superficial y misterioso, o profundo. ¿Qué entendemos por la función del analista? Parto de una idea que quizá es confusa para mí: la función de un analista está guiada no por lo convencional y cotidiano, sino en un planteo inventivo en el caso por caso, realizando distintas operaciones para dar fe de lo inconsciente.

En el capítulo XV “Psicoanálisis puro”, Miller empieza plantea un debate sobre la definición de un psicoanalista, debate en el que señala que no existe concepción alguna. Pero pone el relieve la práctica y la experiencia en análisis, más que basarnos en hay o no hay es el mismo Miller quien irá procurando otro camino a través del ser y la función resaltando que un analista es el resultado de carácter de facto, es decir, por los hechos que se pueden tomar un hacer en base a las acciones que deriva en una aceptación posterior –pienso que el efecto aprèscoup aparece en esta ventana– que luego se le invita retornar o regresar hacía la Escuela, haciendo así un lazo con la misma dado que no hay analista sin Escuela[1]. Es por los hechos y no por un derecho como lo haría en la militancia, sino por un compromiso de trabajo. Entonces fuera de la función que pueda ejercer –que no se discute– la relevancia está en la misma experiencia analítica que resulta un sujeto es esto lo que permite distinguir su ser y función en tanto se asuma una postura analítica.

Entonces ¿qué nos permite consultar a un analista? Particularmente pienso que viene de una idea de saber o conocer, pero destaco en esta arista algo del orden de lo no-sabido no por nada utilizamos las palabras suposición-de-saber dado que se descubre algo que no se conoce. Miller avanzando en sus clases de El banquete abarcará una función inventiva acerca del aleph cero condición tomada del matemático Cantor que tiene por referencia del orden de lo no-sabido, en tanto no es relevante saber la cantidad de elementos de un conjunto, sino poseer otra alternativa para ello, esto permite tener una operación diferente dado que una función del analista en ésta relación, se transforma en un elemento de absorción, dicho esto es insensible a toda adición o sustracción[2] que un analista puede realizar en su clínica y fuera de la misma, podríamos articularlo entre la presencia en tanto seria en adición o ausencia en base a su sustracción, tomado desde el plano netamente inventivo del orden contingente. El aleph nos acerca a aquella función de vacío que se reconoce para operar ahí y hacer con ello por la función de un analista por medio del manejo transferencial.

Entonces pasamos a esta dimensión de un analista en relación con su clínica donde opera en tanto función, a manera de intervención e introduce en este orden una perturbación en el sujeto, en otras palabras, parafraseando a Miller «¡el analista pone todo patas arriba! Hace que el sujeto empiece a trabajar»[3]. Dado que la posición de un analista en referencia al discurso analítico maniobra por medio de ignorar el saber previo, dado que no se sabe cómo, por qué y qué dirá un analizante, por el motivo de que no hay generalidades sino el rescate de lo singular, un analista se simboliza en a (o mejor dicho se inscribe) que dentro del discurso manda la causa del deseo, en otras palabras es lo que manda y deja algo por desear[4], poner algo a trabajar en ello no por simple efecto sino que es operar ahí en tanto un producto, o dicho de otra manera producirse, y al mismo tiempo un producir, pero que no existe garantía que de ello haya formación, sino que producirse genera en el analizante un efecto como sujeto vía transferencial connotando una responsabilidad y compromiso de trabajar en ello que se vio y verá en la experiencia analítica, vehiculizada por dicha función encarnada en su analista, lo podríamos también denominar como un surgir.

¿Y la formación de un analista? –No sin sus propias formaciones inconscientes– no es situarse en pleno hecho del saber o conocer en tanto analista, sino que es producirse en el día a día, por vía de la experiencia analítica por medio de diversas situaciones, que en tanto función no como un lugar físico sino por el lado de lo que no hay o del orden que no funciona, haciendo de la misma un formar parte de Escuela y formarse junto o con ella en un hacer en base su intención y deseo como efectos guiados más acá y allá de su pasión de Cristo como lo haría de santo.

Para finalizar esta arista de la función del analista abre una situación particular si vemos lo anteriormente mencionado, si nos metemos de plano en la/ (la con una barra superpuesta) que no existe en Jacques Lacan entonces estaríamos hablando de las funciones de un analista en tanto plural dentro de un plano psicoanalítico didáctico, aplicado (o terapéutico) y en reconquista del Campo Freudiano como lo menciona J. Lacan en su Acto de fundación de la Escuela.

BIBLIOGRAFÍA

  • BASSOLS, Miquel “Acerca de la formación del analista”, Bitácora Lacaniana Nro. 6 Septiembre 2017, Ed. Grama 2017.
  • LACAN, Jacques “Acto de fundación”, Otros Escritos, Ed. Paidós, 4ta Red 2018.
  • MILLER, Jacques-Alain «El banquete de los analistas» Ed. Paidós 2000.

NOTAS

  1. Miller, Jacques-Alain (2000) El banquete de los analistas, Paidós, p. 216.
  2. Ibíd., p. 360.
  3. Ibíd., p. 90.
  4. Ibíd., p. 93.
Más productos de este Boletín
Boletin 36 Joan Miró. Ma masía
¿Qué es el deseo del analista?
Isaac Rogelio Núñez López
Boletin 36 Joan Miró. Ma masía
Política “Hacia la Escuela”
Dimas F. Vargas Almendras
Boletin 36 Joan Miró. Ma masía
Transferencia de Trabajo
Arianne E. Leon Burgos
Boletin 36 Joan Miró. Ma masía
La clínica psicoanalítica nodal y su relación con el valor del diagnóstico diferencial
Aldo Avila
Boletin 36 Joan Miró. Ma masía
El cartel, una experiencia de escuela
Boletin 36 Joan Miró. Ma masía
Interrogaciones sobre el cartel
Boletin 36 Joan Miró. Ma masía
Editorial