Mi pregunta: ¿Por qué hoy sí tiene sentido intervenir en la política del mundo social desde el psicoanálisis? Una primera aproximación de la cual partí es que el Amo ha cambiado.
Tarrab sostiene que a nivel clínico no podemos eludir preguntarnos ‘¿Quién es el Amo de este psicoanálisis que yo supuestamente, conduzco? Cuando se elude esa respuesta, el Amo del juego entra en algún momento por la ventana y ahí vamos a un control. Todo analista debe tener al menos una hipótesis del amo que comanda al sujeto, porque es desde ahí que el analista interpreta ’.[1]
Pienso que esto que propone Tarrab se cumple para poder interpretar nuestra civilización actualmente. Interpretar al Amo actual no sólo es de interés para el mundo político sino también para nuestra clínica. El Amo actual no es el amo de las ideologías y, por otra parte, los lazos sociales se han modificado sustancialmente. Ahora bien, todo lazo social nos introduce en la noción de discurso. Hay estructura de discurso que tiene una lógica de dominación. Como sostiene Laurent para el ser hablante no hay forma de vida sin discurso, discursos que nos guían, nos indican cómo vivir, pero también hay discursos que matan, que nos hacen morir, que formulan el deseo de muerte.[2] Y, es esta doble dimensión de los discursos lo que permite que el psicoanálisis decida tomar posición. Estos discursos de muerte se están tornando cada vez más habituales.
Por otra parte, Marie Heléne Brousse[3] afirma que la función neopatriarcal es epater, schockear, sorprender al Otro, algo que hacen gran parte de los líderes actuales: no impactan por una orientación hacia el sentido, sino justamente al contrario, por sostener posiciones que nos dejan sin palabras muchas veces. Sostiene así que en esta función neopatriarcal encontramos una función imaginaria y no una función de nominación.
En el Seminario 17 Lacan advierte que no se confunda la verdad analítica con la revolución “Ya señalé la ambigüedad del término revolución, que, en el empleo que tiene en la mecánica celeste, puede significar retorno al punto de partida.”[4] Es por esto, que distinguirá revolución de subversión. Y es en este contexto, que Lacan se negaba a intervenir en la política del lazo social, porque suponía creer en que alguna ideología, que otro tipo de Amo iba ser liberador. No se trata ingenuamente de creer en la noción de progreso. A todo Amo lo que le interesa es que ‘eso funcione’.
Por otro lado, la ciencia está del lado del amo, nuestra ciencia no sólo ha avanzado en el conocimiento del mundo sino que ha logrado, introducir objetos reales que antes eran impensables, un modo de entender que lo real pudiera desbocarse.[5] Estos impensables producidos por la tecnociencia: se puede cambiar de sexo, se puede cambiar de rostro, se puede tener hijos sea cual sea la condición sexual, se pueden clonar órganos, todos estos ‘reales’ hacen que se crea que ya nada es imposible. Esto ha generado, también, una nueva humanidad, una humanidad comandada por el goce, un goce que es propiciado por todo tipo de sistemas, se trata de crear una civilización que desee más y más goce. Como ya se ha dicho, un goce a disposición para cada uno de los parlêtres.
En la Conferencia de Miller en Madrid,[6] plantea que los pasos que no dieron ni Freud ni Lacan, lo dará él, su deseo. No se trata de ser un partido político sino de entrar en el mundo para mostrar lo que puede aportar el psicoanálisis a los avatares actuales.
“Si se me concede que el goce se ha vuelto un factor de la política, ¿el psicoanálisis conservaría la misma distancia sarcástica en relación (a la política) que durante la edad de las ideologías? No creo que pueda hacerlo. Lo privado se ha vuelto público. Eso es un gran movimiento, un destino de la modernidad, y el psicoanálisis ha sido llevado a ello, para lo mejor y para lo peor”.[7]
Por lo tanto, no se trata sólo que el Amo ha cambiado, sino que el mundo actual está siendo dirigido cada vez más hacia un discurso de muerte, y sobre esto, el psicoanálisis tiene algo que decir.
NOTAS
- Tarrab, M. Seminario: La Interpretación, dictado en Montevideo, GLM, 2017.
- Laurent, E. Discursos y goces malos. Zadig, diciembre de 2018.
- Brousse, Marie Heléne. Ponencia realizada en las Jornadas de la NEL, México, octubre 2018.
- Lacan, J. Seminario 17, p.58.
- Lacan, J. ‘La Tercera’, Revista Lacaniana, Año X, Nº 18, junio de 2015,p.17.
- Miller, J. A. Conferencia de Madrid, Sábado 13 de mayo de 2017, Palacio de la Prensa de Madrid.
Miller, J. A. Entrevista realizada a Miller en Página 12, 2012 por Pablo Chacón.