icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Jean ARP | Composición abstracta

“Un día imperfecto”[1] Una posible escritura del odiamoramiento *

Teresita Díaz – Asociada APEL Santa Cruz

A partir de la lectura del cuento de la escritora cruceña Giovanna Rivero, “Un día imperfecto”, surge para mí un primer interrogante acerca de qué enseña la literatura al psicoanálisis. Es Jacques Alain Miller en “Piezas Sueltas” quien me acerca una frase de Jacques Lacan en relación a una posible respuesta, “… el psicoanálisis recibe de la literatura, en el sentido que la literatura brinda algo al psicoanálisis. Esta no es la palabra del santurrón que se humilla ante el artista que siempre nos llevaría la delantera mientras que nosotros, con nuestra tosquedad, solo podríamos intentar alcanzar lo que él por intuición abrió como espacio”.2 Lo que el artista por intuición abre como espacio, marca la vertiente desde la que Lacan nos invita a esta articulación posible entre el arte y el psicoanálisis.

En esta ocasión tenemos la palabra del artista que sabe de las pasiones y de cómo hacer con ellas en su acto creador y es así que Giovanna Rivero, nos dice en una entrevista que “la escritura (…) es como la vida, es su siamesa, es su espalda o su rostro. Hay épocas en la vida en que se escribe por explorar, porque hay deseo creativo, una pulsión de crear algo con la palabra y hay épocas en que se escribe por dolor solamente”.3 Este decir de la escritora, nos remite a la función de la escritura, y dos dimensiones en su uso, una de un impulso creativo teñido por lo lúdico y otra como una tramitación posible del dolor.

De la colección de cuentos, “Sangre Dulce”, “Un día imperfecto” nos aproxima en su estilo narrativo a un uso particular de la escritura, con sus artificios, metáforas, metonimias y sobre todo el uso de un desplazamiento y mejor aún, de un aplazamiento del sentido final, o del desciframiento del cierre. Encontramos reiteradas veces al leer el cuento, el efecto de “eso” que la autora bordea sin decirlo, sin revelar de una vez. ¿No es acaso esto, lo que nos enseña Lacan sobre lo real? Lo real, o trozo de real, solo podemos bordearlo, sin asirlo. En “El ser y el Uno” Miller dirá de lo real “…que aparece allí, esencialmente en el pensamiento como lo evitado y como aquello que no se encuentra precisamente en el orden”4, cada vez que “eso” se aproxima, aparecen detalles, que sin estar de más y sin alterar la narrativa lógica de la historia hacen borde, detalles que están allí para señalar lo real.

La prosa de la autora convierte la escritura en un torbellino de detalles que giran cada vez a mayor velocidad, al modo de “… los círculos que Marcelino, va dejando en la arena, y que se encaraman en galaxias desordenadas…” continúa escribiendo las formas en que las pasiones producen sus embrollos “como los sentimientos, como la rabia y el amor, y esas ganas de hacer gemir a Carmen”.

Lacan en su Seminario 20, dice que el amor no es sin odio, dos caras de una misma moneda que ubica a modo de un funcionamiento moebiano nombrándolo “odiamoramiento”. Por la cara del odio, suelen aparecer manifestaciones como la rabia, la venganza, el acto agresivo, violento; por medio del cual itera lo que no logra inscribirse. Lo que repite vela el programa de goce de cada uno en juego, un real no regulado y es ahí donde el amor puede presentarse como pasión, amor no civilizado. En esta vertiente podemos ubicar los numerosos casos de feminicidio muy al orden del día en Bolivia. Así lo anuncia el periódico “EL Espectador” del 17 de junio del presente año5; Horror en Bolivia: en menos de una semana ocho mujeres fueron asesinadas salvajemente.

Rivero, escribe que las pasiones que cruzan a Marcelino, él mismo no las puede entender, siendo víctima de una pasión desatada por el amor propio, herida de esposo, de macho. Desde el psicoanálisis sabemos que la virilidad está articulada al fantasma y es un intento de llenar la falla de la castración fundamental de todo ser hablante, falla que habla de la condición fundamental de desarmonía en las relaciones entre los hombres y las mujeres, lo que Lacan formula con el aforismo “no hay relación sexual”.

La escritura de Rivero, sin decirlo, nos va llevando a la pregunta por la existencia, al dolor de existir. No hay un significante que nombre el ser de un sujeto parlante. Cada uno tendrá su propia forma de decir sobre su existencia y de su deseo como excéntrico a toda satisfacción. Lacan dirá en su semanario Las formaciones del inconsciente, que “…aquello a lo cual confina el deseo, no solo en sus formas desarrolladas, enmascaradas, sino también en sus formas pura y simple, es el dolor de existir.”6. Un ex-sistir que habla de una exterioridad íntima del ser del sujeto, más allá de cualquier contingencia.

La autora en su relato va dando cuenta de las contingencias que contrarían el curso de la existencia singular, de Marcelino:

“… índice y pulgar son los únicos que le quedan. El trapiche se llevó los otros dedos, esa jornada fue perdida, no pudieron hacer la jalea con el jugo de caña porque la sangre lo había teñido […] Anoche cuando el patrón decidió reemplazarlo en la zafra “porque tus dedos no sirven pa agarrar montones” volvió temprano. […] la vida, no juega a favor, ni los minutos que rebotan como dados amaestrados, jamás un seis, un as. Y menos en ese preciso instante…”.

Antes del desenlace del movilizador relato, Rivero escribe de las certezas que “corroen el alma”, certeza que empujan al acto final.

Otras certezas se posan en su cerebro, moscas verdes de ojos fosforescentes, con la mierda de la traición en sus patas.”

Respecto al pasaje al acto “la bofetada” que Dora da al Sr. K. a la que Lacan alude en el Seminario de “La angustia”, como un momento anterior del pasaje al acto, parafraseando lo contingente de cómo esto hace destino, escribe “…semejante bofetada, es uno de aquellos signos, de aquellos momentos cruciales en el destino, que podemos ver resurgir de generación en generación, con su valor de cambio de agujas en su destino”**, y que lo que era ya no será más.

Heridas, heridas que se gangrenan y corroen lo poco de carne sana que le queda, por ejemplo, en el pulgar y el índice…”

Lo poco de carne sana que le queda, entre el pulgar y el índice, no alcanza, no abre una hiancia que posibilite que en ese lugar venga todo aquello que pueda significar un objeto que permita mantener el estatuto de sujeto, por ejemplo de macho o viril, el que hace gemir y llorar a Carmen.

En el cuento se borra allí justamente en la última línea, donde se precipita y bascula el ser del sujeto. La autora escribe,

“… con voz atragantada. Hace presión con el pulgar, para que el índice Aguante el trabajo sobre el gatillo. Y dispara.”

* CUENTO: “Un día imperfecto” de Giovanna Rivero. Disponible One line: https://www.shortstoryproject.com/es/story/un-dia-imperfecto/
** Producto de Cartel Exprés, desde abril a junio de 2019, en el Marco de la propuesta de Bibliotecas: Remolinos, Psicoanálisis y Arte.

NOTAS

  1. Disponible One line: https://www.shortstoryproject.com/es/story/un-dia-imperfecto/
  2. J-Alain Miller; Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, “Piezas Sueltas”, pág. 87, Paidós, Bs As 2013.
  3. Disponible One Line: https://apelscz.blogspot.com/2019/03/biblioteca
  4. J-Alain Miller; Curso de La Orientación Lacaniana, “El ser y el Uno”, curso no publicado del 2011, pag29
  5. Disponible One Line: https://elespectador.com/noticias/
  6. Jacques Lacan; El Seminario, “Las formaciones del inconsciente””, Paidós, Bs AS 1999, pág.346.
  7. Jacques Lacan; EL Seminario, La angustia, Paidós, Bs As 2006, pág.129.
Más productos de este Boletín
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Un día imperfecto, la violencia de un acto *
Liliana Bosia
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Odio, melancolia y estrago en la subjetividad de la época
Claudia Subieta A.
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Odio al extranjero… en uno mismo
Ana Ibáñez
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Franz Kafka entre el odio y la culpa
Carlos Chávez Bedregal
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
El odio a Freud
Thamer Prieto
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
El feminicidio: Una aproximación psicoanalítica
Claudia Pérez Farfán
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
De los ideales, el odio y la abyección
María Isabel Uribe
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Una experiencia de escuela, una salida digna
María Teresa Russi C.
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Sublimación, ¿La operación por la que se dignifica el goce?
Javier Ortiz
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
La indignación como índice de un surco nuevo
Felipe Maino