icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Orlando Arias Morales | de la serie Siluetas atmosfericas

La prostitución desde otros discursos

Alejandrina Rojas
28 enero 2021

Alejandrina Rojas, Asociada NEL Bogotá

Como integrante del Cartel Víctima y Trauma, me he interesado por indagar acerca del fenómeno de la prostitución, a partir de la aproximación a un proyecto denominado «Iniciativa: De la Prostitución a la Equidad de Género».

Diversas organizaciones nacionales e internacionales integran dicha iniciativa: gubernamentales, civiles y religiosas.

El proyecto se concibe como una alianza de activistas, sobrevivientes y víctimas de explotación sexual en la prostitución, integrada a organizaciones con sede en Colombia y otras naciones de Suramérica, que pretende lograr cambios estructurales para las personas en situación de prostitución en un marco de derechos humanos y que apunta a la equidad de género.

La Iniciativa propone la necesidad de contar con apoyos como: la protección frente a la violencia doméstica, servicios especializados en trauma y violencia, tratamientos holísticos frente a las drogas y el alcohol, formación técnica y profesional, etc. Además, formula intervenciones ante el impacto de la explotación sexual en la salud mental: depresión, suicidio, ansiedad extrema, disociación, drogadicción, alcoholismo, desórdenes de personalidad y estrés postraumático complejo, entre otros.

Retomaré algunos significantes desde la orientación psicoanalítica como trauma, víctima, discurso del amo, discurso de la ciencia y discurso psicoanalítico, con el ánimo de explorar algunos de los alcances e intervenciones propuestos por la «Iniciativa: De la Prostitución a la Equidad de Género» .

Trauma

Con respecto al abordaje del trauma generalizado en mujeres en condición de prostitución, La Iniciativa asume que la mayoría han sido abusadas y violadas, lo cual se constituye en el trauma principal y en el empuje fundamental hacia la prostitución.

En contraste con esta mirada, para Marie-Helen Brousse «el trauma es un acontecimiento grave y basta: para unos es grave e insoportable y para otros no. Esta es la particularidad del sujeto. No puede ser similar como lo consideran las teorías cognocitivistas y psiquiátricas. La idea es que no hay vida humana sin trauma, el problema es definir las consecuencias del trauma. No hay un proceso que pueda ser utilizado para todos de manera similar».

Desde la perspectiva psicoanalítica pretender una amplia cobertura de soluciones y acciones a partir de estándares similares para todas las mujeres, no da lugar a la subjetividad y a la singularidad de cada sujeto. Valga citar como ejemplo de intervención la terapia EMDR (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) usada para estrés postraumático. Al respecto, Marie-Helen Brousse comenta que no hay proceso idéntico para salir del postrauma.

Víctima

El significante víctima, proviene del latín victim. En su primera acepción, refiere a una persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio; también denomina al que se expone u ofrece a un grave riesgo, en obsequio de otro; por último es la persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. [1]

José Ramón Ubieto plantea: «Víctima es hoy un significante amo que nombra el ser del sujeto, omnipresente en nuestras vidas y en el discurso corriente. [2]

Cabe preguntarse cómo cada mujer en el mundo de la prostitución vive la nominación de víctima y cómo hace en la cotidianidad para afrontar la vida en un medio donde no se da cabida a lo singular de la vivencia de cada mujer. Héctor Gallo comenta: «Para una mujer que considera su prostitución como un oficio o como un trabajo como cualquier otro, su relación con el otro sexo no tiene nada que sea sintomático, le interesa que la dejen trabajar y le proporcionen los medios para hacer sin ser violentada, pues en ningún momento se considera enferma o desadaptada sexual»[3].

En relación con el fenómeno de la prostitución, existen diferentes discursos desde donde se promueven programas que cubren todo tipo de necesidades –protección, ayudas, inclusión- pero que a su vez limitan la posibilidad de que aflore la constitución subjetiva, sin que el significante víctima obture su vida.

Es curioso cómo algunas víctimas manifiestan la necesidad de ser alojadas como sujetos y reconocidas en su dignidad, más allá del estigma de prostitutas.

Convendría dar cabida a la subjetividad de cada mujer en situación de prostitución a través de forzamientos medidos que promuevan invenciones propias.

Según Guy Briole «a las víctimas se les escapa la palabra porque otros hablan por ellas y se les acalla porque puede molestar a la conciencia colectiva»[4]

Me surge un interrogante con respecto a cómo son habladas las mujeres en situación de prostitución desde el discurso de la ciencia. En nombre de este discurso del saber hacen presencia múltiples agentes desde una posición universal, para todos igual, que desconoce que la manera de gozar cada sujeto es única.

Desde el discurso de la ciencia se dan directrices y se emprenden proyectos y acciones que buscan instaurar estilos de vida que se consideran «normales» para mujeres víctimas de la prostitución. Además se transmiten modelos de ser, de hacer y de organizarse para lograr la inclusión social.

Considero oportuno explorar e implementar otras maneras de acercarse y de intervenir frente a problemáticas sociales e individuales diversas, desde el discurso psicoanalítico de orientación lacaniana, como reverso del discurso del amo, que tiene como meta que las cosas vayan bien y para ello las acciones se orientan por ideales ajenos a la realidad de cada uno. Desde esta perspectiva no se concibe resolver todo, sino que por el contrario, se trata de abandonar soluciones predeterminadas que no incluyen el saber del sujeto sufriente. Lacan subraya en «La ciencia y la verdad»: «De nuestra posición de sujeto siempre somos responsables».

El psicoanálisis desde la mirada de Laurent asume el gran reto de dar respuestas ajustadas a cada caso particular, donde se juega la cuestión de la subjetividad. El psicoanálisis no es una técnica, es un discurso que anima a cada uno su singularidad, su excepción. El dilema está en que la víctima logre subjetivarse y descubrir cómo hacer de ese evento algo distinto, dando lugar a una experiencia que no obture toda su vida.

Bajo las premisas arriba mencionadas es que propongo acercar el discurso psicoanalítico al proyecto «Iniciativa: De la prostitución a la equidad de género».

NOTAS

  1. AQUEADO, María Teresa y DELGADO, Oscar. «Víctima de qué: Consideraciones clínicas hacia la noción de víctima» ( pp 82 ). Revista Agalma. No. 2. 2016.
  2. Ibid (pp. 82)
  3. GALLO, Héctor y SALAS GUERRA, María Cecilia .El Mito de la voluptuosidad en la prostitución femenina. Editorial Universidad de Antioquia. Primera Edición. Septiembre de 2001.
  4. BRIOLE, Guy. Conferencia en la NEL Bogotá acerca del Debriefing. Septiembre de 2017.
Más productos de este Boletín
Boletin 28 Orlando Arias Morales. de la serie Siluetas atmosfericas
Acerca de la clínica de la urgencia
Gloria María González
28 enero 2021
Boletin 28 Orlando Arias Morales. de la serie Siluetas atmosfericas
El desplazamiento forzado en la topología del nudo borrome
Beatriz García Moreno
28 enero 2021
Boletin 28 Orlando Arias Morales. de la serie Siluetas atmosfericas
El espíritu del Cartel
Carlos Quezada Moncayo
28 enero 2021
Boletin 28 Orlando Arias Morales. de la serie Siluetas atmosfericas
Editorial
Paola Cornu
28 enero 2021