icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
María Fernanda Cuartas

La resolución de mi Un-matema sobre el Edipo

Eduardo Barboza Álvarez
29 enero 2021

Eduardo Barboza Álvarez (NEL- CDMX)
CARTEL ENAPOL

He decidido trabajar el texto de Observaciones sobre padres y causas que se encuentra en Introducción al método psicoanalítico de Jacques-Alain Miller (2013) debido a que podemos encontrar una secuencia de la formación de un sujeto y de la misma manera poder pautar el comienzo de la ficción o novela que él vive mediante el fantasma, la cual se relata en análisis.

La familia es un espacio ocupado por una red de relaciones decididas por una determinación biológica, pero sublimada por el vínculo social, la instauración de este vínculo social funge como un estatuto constitutivo de la institución social que es la familia.

El encuadre y la resolución parental en la dirección de la cura toman sentido por el vínculo social a un Otro, pasa de las estructuras elementales de parentesco a las estructuras elementales del psicoanálisis, de tal manera que;

  1. Familia y psicoanálisis están fundados sobre un mismo punto; la prohibición de la relación sexual.
  2. La historia del psicoanálisis está obsesionada con las cuestiones de la filiación
  3. Se puede hablar de fin de análisis en cuestiones de nuevo nacimiento, de renacimiento, como si la cura fuera un nuevo nacimiento después de una muerte imaginaria, donde, el analista después de su nuevo nacimiento entra en una nueva familia, la analítica.

A partir de la observación de los padres en el acto de amor, es que interviene la castración como problema, y en ese caso el sujeto no puede resignarse a la castración de la madre, a su falta de pene, y es también desde ese punto que no puede resignarse a la suya como simbólica. En el psicoanálisis la observación se ha centrado en el acto sexual, en los genitales, en su uso, sobre los significantes del deseo y sobre los signos del goce.

Los significantes del deseo y los signos del goce cobran su importancia sobre la prohibición sexual ya que como Freud indica los objetos familiares van tachados como objetos sexuales.

EJ: Objetos sexuales = 0000 y Objetos Familiares= 0 0 0 0

Freud a su manera, tarta de formular las condiciones, muy precisas, que determinan la elección erótica del objeto, eso que él denominó condición de amor. Freud nos da la condición de amor en base a un objeto valorizado y otro desvalorizado, pero después encuentra que los objetos situados en el espacio familiar son primeramente libidinizados en el sentido sexual, y es en el seno de la familia donde se elaboran las condiciones determinantes de la elección de objeto.

Hacia una vuelta al análisis, JAM nos da un paso atrás y nos menciona que antes de la transferencia esta la elección del analista y está indicada de la misma manera que la elección de objeto, a la presencia de ciertos rasgos que forman parte para el sujeto de la condición inconsciente de amor. Esos rasgos imaginarios están siempre organizados por uno simbólico que llamamos «Ideal del yo» del sujeto. Y más allá de esos rasgos que condicionan la elección del analista como objeto tienen que ver con los signos del goce que da el analista.

Condición de amor no se trata precisamente de los rasgos imaginarios, simbólicos y reales, que el analista debe conocer para sustraerlos de la dirección de la cura, pero ¿por qué sustraerlos? Esos rasgos pueden ser neutralizados o utilizados para formular la pregunta del analizante en análisis que busca la condición de amor del analista en 3 niveles:

  1. Imaginario ¿a qué precio me amará?
  2. Simbólico ¿qué desea usted?
  3. Real ¿cómo goza?

Se trata de a esos tres niveles de anular la contratransferencia, de hacer de su deseo a nivel simbólico una incógnita y enigmatizar su goce a nivel real.

Pero… el tema del goce del analista proviene del hecho de que el sujeto solo se satisface hablando y transfiere esa satisfacción al analista como goce del Otro. El goce del Otro es mudo para el sujeto que habla.

¿Qué hay que esperar del análisis? No una cura del amor sino elucidar la formula de la condición de amor, elucidar la posición del sujeto respecto al goce, misma condición de amor que solo se elabora en el seno de la familia.

->Volvamos al acto sexual (hombre de los lobos)

El sujeto no puede traducir la observación del acto sexual de los padres en términos de proporción sexual y lo único que valdría la pena observar sobre los padres sería esa proporción sexual (Freud indica traducir la escena en el símbolo fálico hacia la castración)

Entre Freud y Lacan (la flecha indica lo que para Freud es, Lacan lo trabaja como)

Trauma -> Axioma

Incidente -> Lógica  no proporción sexual (triangulo significa; por lo tanto)

A partir de esto Lacan indica la elección de la sexuación, la condición de amor es la forma de la relación del sujeto con el goce y en tanto tal es equivalente al fantasma fundamental. Viene al lugar de la proporción sexual, pero no es una proporción matematizada entre el hombre y la mujer, es una proporción perversa pues «no se establece con el otro sexo como tal» poniendo en primer plano la relación con los padres.

Para Lacan la proporción sexual solo existe en la familia, la proporción entre los padres es un término más seguro que el adjetivo sexual. La pareja parental no puede fundar la proporción del hombre y la mujer, lo que si podemos encontrar es que la madre obstaculice el acceso a la mujer por ser ella misma «la mujer» en singular y el padre obstaculice el acceso al hombre, lo que funda la pareja parental es la identificación a alguno de esos componentes, pues la pareja parental esta primordialmente simbolizada a partir de la pareja significante s1 -> s2 y la oposición entre pasividad y actividad

Padre, activo -> amo

Madre, pasiva -> esclavo

Cuando el padre es el elemento para el cual no vale la castración y la madre es el término relativo, es en esto donde se funda la pareja de la madre y el niño

S1 -> S2
____________
Phi Phi

En esta fórmula, el niño esta del mismo lado que la madre en relación al significante amo (en S2/phi) ya que la pareja parental se trata de una proporción social, recordando que también es una institución social.

«Una vuelta al análisis»

¿Por qué hay decadencia de la función del padre?

Hay una decadencia porque el padre real trabaja y en tanto que trabaja no es un padre adecuado a las necesidades estructurantes del significante amo, debido a que el significante amo no hace nada.

El analista no trabaja, pues, se coloca en el lugar del que hace trabajar y eso produce alivio en el sujeto porque restablece al amo en su sitio. El analista que se gana la vida con su presencia con la pura manifestación de su ser.

Si podemos decir que el analista no trabaja es porque hay que saber si es el analista el que trabaja o es el inconsciente, hay que permitir al inconsciente trabajar.

El analista es obra de Freud , su obra de arte , el producto de su saber y esa creación se repite en cada análisis. Es el milagro del pase: cómo un desecho descubierto como tal, un recorte decide elevarse a la dignidad del Das Ding, decide renacer como analista.

«De vuelta a la pareja parental»

¿Cómo escribir la proporción que presenta al sujeto la pareja parental que es la única que parece que hay? Lacan llama metáfora paterna y se escribe así P/M el padre y la madre como significante uno como nombre y el otro como deseo N/D

La fórmula del Edipo freudiano -> P/M, el padre como prohibidor como función significante

En forma simbólica implica que el padre como objeto de amor, asume al mismo tiempo la función de obstáculo, es lo que llamamos «el Nombre del Padre» mientras que el significante de la madre en la forma normal, es el objeto primordial, es decir que para ambos sexos el padre como significante es el obstáculo y la madre como significante es el objeto primordial y entre esos tres elementos se sitúa el sujeto. El sujeto no sabe que está vinculado a un ser viviente y como puro sujeto del significante ignora que como ser viviente es, en todo caso, dependiente de la reproducción sexuada.

Hay una elección de los padres como hay una elección del sexo. Lo que cuenta la novela familiar, la novela de los padres y los niños, es como el sujeto fue separado del objeto primordial, lo que se resume en la formula P/M, a través de que traumatismo fue afectado, de una perdida de vida, y que significación ha sido para él de eso, ¿qué fantasma surgió para el de esa proporción? ¿qué proporción subjetiva, qué goce? ¿cómo se presenta eso en análisis?

La metáfora paterna en análisis no proviene de cualquier posición paternal del analista sino de la ley de la asociación libre como tal de la obligación de simbolizar la experiencia.

Es que el padre es la palabra y el sujeto el hijo de la palabra, si esto es verdad se entiende que el padre sea muerto, es decir simbólico. En el Edipo Freudiano donde el padre prohíbe a la madre, metaforiza el hecho de que la palabra prohíbe el goce, es por ello que Lacan puede decir que el goce está prohibido para quien habla.

Sustituir a los padres por el Otro como el lugar del despliegue de la palabra. Relación del Otro y el goce A/G

P/->A — > principio de realidad

M/->G — > principio del placer

El principio de los padres en la dirección de la cura puede resumirse así: «El analista no solamente no es el representante del padre ni de la madre, tampoco debe ser el representante del principio de realidad»

¿De qué manera podemos ver la elaboración de un sujeto?

Basándonos en la forma que nos brinda Miller, encontramos el plano de una elipse

De tal manera que podríamos formularlo de la siguiente forma:

N•P/NDM•DM=$ (el primer tiempo de la formula) N•P/NDM•DM=$ (segundo tiempo)

Donde tenemos:

N= (1) siempre será uno debido a que la constante es el niño (sin importar el género)

P= el Padre en como f(p) tiene que pertener al campo que posee f(p) ᶲ phi

DM= Deseo Materno f(dm) ɸ (este Phi esta tachado pues es un indicador que da la formula no pertenece a phi, pautando la condición de femenino)

Para poder situar la ficción es necesario llevar al tercer tiempo la formula donde quedan barrados el N y el DM como condicionante existe el Padre en ejercicio de ley por lo tanto la proporción parental para la elaboración del sujeto que creara la ficción es la siguiente

1.- Ley + Deseo M= $

2.- sustituyendo para explicar la proporción parental sería así:

L+D= $ en condición de L y D podrán ser proporcionales si L aumenta D disminuye y viceversa incluso pueden ser la misma cantidad pero jamás podrán el uno sin el otro y mayores por individual al $.

3.- con esto obtendríamos la elaboración de la ficción ya que DM se sustituye como a en relación al atravesamiento de la ley por lo tanto obtenemos $◊a como la realización de la ficción o fantasma que cada sujeto vive.

Por lo tanto para pensar ¿de qué manera podríamos revisar el Edipo antes descrito con la teoría de nudos? ¿cómo podríamos pensar la cura analítica o el abordaje por la ultimísima enseñanza para poder servirnos de esta ficción en la dirección de la cura? ¿cómo poder situar que cada componente de la formula antes escrita se encuentra en función del fantasma y como se escucha eso en el caso por caso?

REFERENCIAS

  • Miller, Jacques-Alain (2013) Introducción al Método Psicoanalítico. (1ª ed. 10ª reimpresión) Buenos Aires: Paidós, pps; 135-150.
Más productos de este Boletín
Boletin 29 maria fernanda cuartas
El cuerpo imaginario
Cecilia María Restrepo Gil
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
El síntoma del niño como verdad de la pareja familiar
Paola Andrea Álvarez Sánchez
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Práctica del Control
Paola Cornu
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Sujeto y familia
Elmer Hernández
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Relación madre e hija un vínculo de amor y odio
Martha Lucía Carrillo
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
El niño como objeto a
Danny Patricia Cruz Oliveros
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
El espíritu del Cartel
Claudia Velásquez
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Editorial
Fernando Gómez Smith
29 enero 2021