icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
María Fernanda Cuartas

El síntoma del niño como verdad de la pareja familiar

Paola Andrea Álvarez Sánchez
29 enero 2021

Paola Andrea Álvarez Sánchez
Cartel para ENAPOL

En la antigüedad y en la edad media no se reconocía la niñez como un periodo de la vida humana que se extiende desde el nacimiento hasta la pubertad, por el contrario, se pensaba como un hombre en miniatura y era tratado como tal. El concepto que se tiene hoy en día de la niñez comenzó en la modernidad, desde entonces hasta la actualidad diversas disciplinas han tenido práctica con los niños, como es el caso de la educación, la pediatría, la psicología, el psicoanálisis, entre otras. Es así que se intentará dar respuesta sobre lo que es un niño y el síntoma como verdad de la pareja, a partir de esta última disciplina.

El psicoanálisis ve al niño más allá de la genética, la biología y el contexto, aquí se hace la pregunta por el sujeto, por las decisiones que marcan la constitución subjetiva, un niño es un sujeto del inconsciente, un ser que tiene un decir. José Fernando Velásquez en su texto «el niño en los inicios del siglo XXI» dice «el niño depende del Otro, más allá de la necesidad, como modelo y como espejo, y es en la interacción con ese Otro, que el niño puede alcanzar la consistencia de cada uno de los elementos que conforman su estructura psíquica» además agrega que es importante reconocer que el niño al igual que el adulto también tiene una forma de gozar, una satisfacción que esta desligada de todo sentido y de consideración lógica.

Asimismo, el psicoanálisis reconoce que la angustia del niño implica un llamado, y es así como se ofrece un encuentro donde el niño pueda exponer su síntoma articulado a su decir, pero ¿Qué se entiende como síntoma desde el psicoanálisis? Freud dice que el síntoma es rico en sentido, es decir, para cada ser humano los síntomas que padecen cumplen una función particular en su vida, es por ello que el psicoanálisis a diferencia de otras disciplinas no intenta eliminar el síntoma ya que no se ve como una enfermedad, sino más bien como un indicio que algo falta. Miller (2008) en su libro «El Partenaire-Síntoma» habla sobre el síntoma como verdad, diciendo que la verdad se presentara como forma de síntoma, este es un elemento que perturbará el saber, pero un saber en el orden de lo real, es por ello que afirma que «el síntoma no es una disfunción, sino que es un funcionamiento… no se opone al funcionamiento del campo de lo real, no se opone al funcionamiento del saber en lo real, sino que participa en este funcionamiento y por eso precisamente es del mismo orden que lo real» (pag. 26).

Llegado a este punto es importante resaltar como Lacan en dos notas sobre el niño (1987) dice que el síntoma de un niño es la alienación al fantasma materno, entiéndase por alienación el consentimiento por el que el sujeto se inscribe en la cadena significante de Otro, a un primer significante que lo representa para otro significante (Álvarez y Tendlarz, 2013. Pág. 49, «que es el autismo») es decir, La alienación consiste en adherirse a la cadena significante del Otro, es así pues, que el sujeto se constituye en el punto de alienación a Otro, solo existe en tanto fue deseado. Por lo tanto un niño es un sujeto de deseo.

La madre es el primer Otro con el que se encuentra el recién nacido, toda demanda es dirigida hacía ella, esto da una ubicación omnipotente a la madre ya que es quien decide si dar amor o no al niño, además da la marca de la articulación significante y es la pasante de deseo a sus hijos, con esto queda claro que el deseo de la madre es una cuestión vital, ya que permite que el niño se constituya, pero esto puede traer un riesgo ya que la madre puede tomar a su hijo como objeto o como satisfacción de su propio deseo, Lacan dice (1970) en el seminario XVII lo siguiente:

El papel de la madre es el deseo de la madre. Esto es capital. El deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente. Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre. No se sabe que mosca puede llegar a picarle de repente y va y cierra la boca. Esto es el deseo de la madre. Entonces, traté de explicar que había algo tranquilizador. Hay un palo, de piedra por supuesto, que está ahí, en potencia en la boca, y eso la contiene, la traba. Es lo que se llama el falo. Es el palo que te protege, si de repente, eso se cierra. (pág.118)

Siguiendo con la analogía del cocodrilo, cabe destacar que la mosca que podría picarle y hacerle cerrar la boca, es entendida como una ley caprichosa, incontrolada que persiste bajo la figura del Superyó materno; aun cuando se sustituye esta ley por la ley paterna al introducirse la Metáfora del Padre (Álvarez, 2008).

En cuanto a la función paterna es también indispensable en la estructuración psíquica del niño, ya que habrá de prohibir a la madre, introduciéndose así la castración y colocando al sujeto en una posición de falta, siendo esto fundamental para el surgimiento del deseo del niño, de esta función paterna que se encuentra principalmente en el complejo de Edipo surge la metáfora paterna, es importante aclarar que nada tiene que ver con la ausencia o presencia física del padre, es un padre simbólico y esto se precisa sosteniendo que es una metáfora, entendiéndose desde el psicoanálisis como una identificación; el padre es un significante que sustituye otro significante, comprendiendo así que la metáfora paterna es una sustitución por identificación. El padre ocupa el lugar de la madre. (Lacan, pág. 179)

Ahora bien, se hace indispensable mencionar el apartado de «dos notas sobre el niño» de Lacan donde dice que el síntoma en el niño es lo que hay de sintomático en la estructura familiar y en este sentido representa la verdad. «El síntoma puede representar la verdad de la pareja familiar. Este es el caso más complejo pero también el más abierto a nuestras intervenciones» (pág. 55). Mario Elkin Ramírez en su escrito » Dos notas sobre el niño: un comentario intertextual» aclara que si el niño ocupa el lugar de síntoma es porque representa una verdad de la cadena significante en la que se halla inscrito, es decir, el niño está representado para otros significantes por el significante que hace síntoma.

Teniendo en cuenta en que el síntoma del niño puede representar la verdad de la pareja familiar se hace imprescindible hacer énfasis en la pareja; Cuando se elige a una pareja, en algunas ocasiones termina en cansancio o desinterés. Cruz Vergara (2016) dice en su texto que: «la vida amorosa está marcada por el desencuentro, por la falta del lenguaje, por la diferencia en los modos de goce; es decir, cada sujeto tiene una singular manera de estar en el mundo y cuando elige una pareja difícilmente estos modos de gozar son compatibles» (pág. 60). Freud dice que el amor y la sensualidad van por caminos separados ya que en la infancia cuando aparece la castración, la libido es dividida, el amor pleno se fractura. En el amor por más que se amen dos personas no se encontrará una armonía y se hará más evidente cuando llega un hijo. Lacan en dos notas sobre el niño dice que el hijo viene a colmar o a dividir, es decir, que en cualquiera de estos casos el niño va irrumpir en la pareja y es el niño quien muestra esta falla que hay entre estas dos personas. Miller (2005) dice:

El síntoma del niño es más complejo si se debe a la pareja, si traduce la articulación sintomática de dicha pareja, Pero también, por el mismo motivo, es más sensible a la dialéctica que puede introducir la intervención del analista. Cuando el síntoma del niño proviene de la articulación de la pareja padre-madre, está plenamente ya articulado con la metáfora paterna, plenamente atrapado en una serie de sustituciones y, por consiguiente, las intervenciones del analista pueden alargar el circuito y hacer que esas sustituciones se desarrollen.

Sea que el síntoma del niño este alienado al fantasma materno o como síntoma de la pareja, esto será escuchado en el discurso familiar y tendrá consecuencias directas en el infante y en como este responde a su posición subjetiva, teniendo claro que, si el niño responde a la pareja, adquiere ya una mayor subjetivación, aunque sigue estando tomado por los significantes del Otro.

BIBLIOGRAFÍA

  • Álvarez, P. (2008). Hacia una clínica del estrago. En: Goldenberg, Mario. De astucias y estragos femeninos. Buenos Aires: Grama ediciones. 2008.
  • Álvarez, P & Tendlarz, E. (2013). ¿Qué es el autismo? Infancia y psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Colección diva.
  • Miller (2005). El niño entre la mujer y la madre. Virtualia: revista digital de la escuela de orientación lacaniana # 3. Vol 13. Tomado de http://virtualia.eol.org.ar/013/default.asp?notas/miller.html
  • Miller (2008). El partinere-sintoma. Buenos Aires, Argentina: Paidós
  • Lacan (1958). Seminario V. las formaciones del inconsciente, capitulo: la metáfora paterna. Buenos Aires, Argentina: Paidós
  • Lacan (1979) Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis, clase 9. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  • Lacan (1987). Dos notas sobre el niño. El analiticón. Con textos de Jacques Lacan sobre el niño y la psicosis. Barcelona: Fundación del campo freudiano
  • Ramírez, M. (2013). Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje. Bueno Aires, Argentita: Grama
  • Vergara, C. (2016). El hijo síntoma de sus padres: una reflexión clínica. In: G. Sierra Agudelo, ed., Maternidades y paternidades contemporáneas ¿cómo incide la posición de los padres en la vida emocional de los hijos?, 1st ed. Medellín: Corporación Ser Especial, pp.57-60.
  • Velásquez, J. (2013). El niño en los inicios del siglo XXI. Nel Medellín. Tomado de: http://nel-medellin.org/el-nino-en-los-inicios-del-siglo-xxi/
Más productos de este Boletín
Boletin 29 maria fernanda cuartas
El cuerpo imaginario
Cecilia María Restrepo Gil
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Práctica del Control
Paola Cornu
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
La resolución de mi Un-matema sobre el Edipo
Eduardo Barboza Álvarez
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Sujeto y familia
Elmer Hernández
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Relación madre e hija un vínculo de amor y odio
Martha Lucía Carrillo
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
El niño como objeto a
Danny Patricia Cruz Oliveros
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
El espíritu del Cartel
Claudia Velásquez
29 enero 2021
Boletin 29 maria fernanda cuartas
Editorial
Fernando Gómez Smith
29 enero 2021