En los años 30´s en el contexto del estudio de la paranoia y bajo el nombre de identificación iterativa del objeto, Lacan emparenta procesos de creación poética y delirio ubicando el problema del estilo en el centro de la creación artística. Entiende al estilo como un lazo eminentemente humano pues al mismo tiempo que es una creación singular establece vínculos de comprensión con otros. Pero ¿qué es lo que hace que una creación sea artística? Respecto del arte verbal, Jacobson plantea que es la poética la differentia specifica siendo la función poética la forma del mensaje que busca producir un efecto estético.
Volviendo a Lacan, respecto de la esquizografía dice que le es imposible no dar cuenta del notable valor poético que alcanzan algunos fragmentos escritos y señala en el caso Marcelle que el fenómeno que se le impone y que la empuja a escribir es nombrado por ella como inspiración. En la misma época elucida en la formación de síntomas efectos de creación señalando en las expresiones delirantes un tratamiento del propio padecimiento.
Lacan compara los efectos poéticos en las escrituras de sus pacientes con los poetas surrealistas y la identificación iterativa del objeto con el “método paranoico-crítico” creado por Salvador Dalí para tratar los síntomas que padecía. Un ejemplo es el Angelus de Millet, obra que le obsesionaba y le impelía a trabajar para develar su enigma haciéndose así teórico de su propia experiencia.
Podemos decir hasta aquí con la esquizografía y el método paranoico-critico que la producción artística no es entorpecida por el fenómeno que el enfermo padece, sino que es el fenómeno mismo el que vuelve posible la creación y le imprime su forma.
Esta implicancia entre síntoma y creación ocupó el interés de Lacan a lo largo de sus elaboraciones pues le sugieren un tratamiento absolutamente original, singular e inventivo. En De nuestros antecedentes nos recuerda que es la fidelidad a la envoltura formal del síntoma la verdadera huella clínica que ha seguido y donde advierte efectos de creación.
El síntoma entonces confiere originalidad a la creación, como decíamos con Jacobson, es la forma la que produce un efecto estético y la lectura formal del síntoma implica elucidar su estructura como equivalente al fenómeno en sí.
Mientras que la forma es el contenido y el contenido es la forma, el sujeto produce un tratamiento a los fenómenos que padece con una rigurosa fidelidad a sus síntomas.
Joyce
Lacan se ocupa de Joyce pues entiende su obra como el paradigma del tratamiento del síntoma a través del síntoma mismo y en su construcción deviene arte:
En su seminario 23 da cuenta del carácter parasitario del lenguaje para decir que todas las palabras son impuestas pero que el hombre (llamado normal) no percibe esta imposición. Por su parte Joyce no solo la percibe, sino que la padece, pero al utilizar las palabras en su materialidad las manipula como cosas, las deforma, transforma, mezcla, alarga, tramitando su padecer y transmutando su síntoma en arte.
Cual artesano es en este tratamiento fiel al síntoma donde se encuentra su estilo original, donde su obra no es un escrito sobre algo sino constituye algo en sí mismo. A este artesanato Lacan lo llama su saber hacer, si bien Joyce no sabía que construía el síntoma se constituye por esto mismo en un puro artífice, un artista que formaliza lo que le irrumpe como palabra impuesta en una composición donde eleva su nombre propio a la creación de su sinthome a través del saber hacer con su síntoma, siendo el sinthome mismo su creación y su arte.
Volvamos a la pregunta del inicio. ¿Qué es lo que hace que una creación sea artística?
La apreciación de lo artístico implica una consideración que atañe a aspectos sociales, culturales, epocales etc entendiéndose así que no toda creación es considerada artística pero sí que todo arte es creación. Podríamos decir que el sinthome es un arte, pero no necesariamente es artístico y que entre sinthome y creación artística cabría pensar en un parentesco lógico.
Bibliografía
Dalí, S. (1933/2005). Nuevas consideraciones generales sobre el mecanismo del fenómeno paranoico desde el punto de vista surrealista. Obra Completa Vol. IV Barcelona, Ediciones Destino, Fundació Gala-Salvador Dalí y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Lacan, J. (1932/1979). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México: Siglo XXI.
Dalí, S. (1932-35/2005). El mito trágico de “El Ángelus” de Millet. En Obra Completa (Vol. V). Ensayos 2 Barcelona, Ediciones Destino, Fundació Gala-Salvador Dalí y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Lacan, J. (1975-76/2006). El seminario. Libro 23: El sinthome. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (1975-76/2006). El seminario. Libro 23: El sinthome. establecimiento del texto, traducción y notas: Ricardo E. Rodríguez Ponte
Lacan, J. (1979/2012). Joyce el síntoma. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1966a/1984) De nuestros antecedentes. Escritos 1. México: Siglo XXI.Lacan, J. (1976-77). El seminario, Libro 24: L’insu que sait de l’une bévue s’aile à mourre. Inédito.
Título: