icono-a-ritmo-propio-borde-blanco
icono-cartel-borde-blanco

Despatologización lacaniana 

Eugenia Destéfanis

Título del cartel: Todo el mundo es loco 

Integrantes: Micaela Parici, Dalia Virgili, Lorena Beloso, Eugenia Destéfanis

Más Uno: Raquel Cors Ulloa

Despatologización lacaniana 

Mi rasgo en este cartel rumbo al XIV Congreso de la AMP “Todo el mundo es loco” es Despatologizacion lacaniana. Parto de la pregunta ¿qué implica decir despatologizacion lacaniana? Miller[1] ubica que la época actual está signada por la búsqueda de una reivindicación igualitaria que sostiene un empuje a una despatologizacion generalizada, tendencia de los sujetos a sustraerse del gran catalogo clínico, lo que implica que en lugar de patologías haya “estilos de vida libremente elegidos”[2]. Esto traería como consecuencia que el sujeto de derecho, es decir, que el principio jurídico, sustituya al principio clínico. 

Alberti (2003)[3] por su parte, sostiene que bajo esta despatologizacion generalizada nos encontraríamos con un empuje a borrar al sujeto del inconsciente a partir de sostener y creer en la voluntad de los sujetos y opone allí a la despatologizacion lacaniana, la cual busca poner “de relieve los bordes de los modos de gozar” [4] de cada quien.  Referirse a despatologizacion lacaniana implica ubicar que entre lo normal y lo patológico hay una “falsa frontera”[5]. Es decir, es instalar “una pausa en el lugar donde otros supuestos discursos sostienen un empuje a lo heteronormativizante”[6] . Por lo que

 “despatologizar no es algo que escuchar en el sentido común de la sustracción de la patología, sino que puede ser elevado a la altura de un concepto lacaniano, a saber, estar enfermo del significante lo que no es sin relación con la estructura clínica”[7].  

Entonces nos orientarnos por lo real, por el goce, por el síntoma, sin desconocer las estructuras. Este punto estuvo presente en el trabajo de cartel y nos llevó por diferentes lecturas. Me interesa transmitir aquí un nuevo interrogante y un saldo de saber efecto de dicho trabajo.

A partir del texto Efecto retorno sobre las psicosis ordinarias[8] se instala en el cartel la pregunta, ¿qué implica la neurosis?, demostrémosla. Ese ejercicio de pensar cada vez, los elementos, las diferencias, entre una estructura y la otra nos llevó a trabajar el complejo de Edipo y la Metáfora Paterna. Es a partir de este trabajo que ubico un nuevo interrogante: ¿qué relación entre el estrago femenino y el complejo de Edipo? 

Intentaré precisar el recorrido de donde se desprende este interrogante. El mismo surge de aquellos casos en donde el estrago femenino se hace presente de tal manera que implica una dificultad precisar de qué estructura se trata. Y es a partir del recorrido en el cartel que ubico puede haber una articulación con el modo en que se constituyó el complejo de Edipo en la niña. 

En el Seminario 17 Lacan[9] dirá:

«el deseo de la madre no es algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indiferente. Siempre produce estragos. Es estar dentro de la boca de un cocodrillo, eso es la madre. No se sabe que mosca puede llegar a picarle de repente y va y cierra la boca. Eso es el deseo de la madre (…)”. (p. 118)

Y ubica al falo como “el palo que te protege si, de repente, eso se cierra” (p.118).

Tiempo atrás en su enseñanza, en Ideas directivas sobre la sexualidad femenina[10] se pregunta si “la mediación fálica drena todo lo que puede manifestarse de pulsional en la mujer, y principalmente toda la corriente del instinto materno” (p. 693).

Entonces, si bien estas referencias darían cuenta de algo generalizado y transestructural del estrago, hay tonalidades en relación a cómo el mismo se manifiesta en la clínica y es aquí que me pregunto por la articulación con el complejo de Edipo. 

Si tomamos los tres tiempos del Edipo, en el segundo tiempo debería darse la prohibición paterna, la cual implica que el niño resigne ser el falo de la madre para identificarse al padre, pasaje de ser el falo a tenerlo. Mientras que, en la niña, se trata de ir a buscar el falo del lado del padre y allí ingresar en la lógica del intercambio fálico propio de la posición histérica. En Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos Freud[11] plantea que “la niña resigna el deseo del pene para reemplazarlo por el deseo de un hijo, y con este propósito toma al padre como objeto de amor” (p. 274).  Pero esto no siempre sucede así. En el Edipo invertido, la niña en lugar de tomar al padre como objeto de amor buscará ser amada por el padre y de este modo no ingresará a la lógica del intercambio fálico. Lacan[12] en el Seminario 5 lo esclarece así “se alcanza la posición femenina en la medida en que la decepción, mediante una serie de transformaciones y equivalencias, llega a hacer nacer en el sujeto una demanda con respecto al personaje paterno en el sentido de obtener de él algo que colme su deseo” (p. 291). Cuando esto no sucede no se daría la cara normativizante del Edipo. 

A partir de este recorrido ubico que podríamos situar al estrago femenino enlazado al punto de impotencia de la función paterna para instalar la privación y cortar con la ligazón madre-niña, ligazón que puede ser fuente de sufrimiento para una mujer. 

Lacan[13] más adelante en su enseñanza ubicará que la mujer espera de su madre la substancia de lo femenino, y de allí el reproche. 

… la elucubración freudiana del complejo de Edipo, que hace de la mujer pez en el agua, por ser la castración en ella inicial (Freud dixit), contrasta dolorosamente con el hecho del estrago que en la mujer, en la mayoría, es la relación con la madre, de la cual parece esperar como mujer más sustancia que de su padre –lo que no va con su ser segundo en este estrago. (p. 489)

Entonces, ¿en los casos en donde se presenta un estrago femenino difícil de apaciguar, la orientación sería la de instalar la separación de esa ligazón madre-hija? ¿se tratará de que la mujer se deshaga de los reproches dirigidos a su madre? ¿cómo pensar al estrago femenino a partir del complejo de Edipo en la época actual, en donde el orden simbólico y las configuraciones familiares han cambiado?

Hasta aquí mi estado de trabajo. Miller[14] afirma: “nos toca poner nuestra práctica al compas de esta nueva era, sin nostalgia, sin amargura, sin espíritu de revancha”. Creo que esto se logró en el trabajo de este cartel, que me enseñó a volver a los fundamentos y a partir de allí pensar la clínica de hoy.


[1] Miller, J.-A. (2023) “Todo el mundo es loco” en Silicet Todo el mundo es loco. Buenos Aires: Grama.

[2] Idém. p. 11.

[3] Alberti, C. (2023) Prefacio Silicet Todo el mundo es loco. Buenos Aires: Grama. 

[4] Alberti, C. (2023) Prefacio Silicet Todo el mundo es loco. Buenos Aires: Grama. p.8.

[5] Silvestri, N. Serniotti, S. (2023) ¿Despatologizacion lacaniana? En Lo que no se enseña. Revista Lacaniana de Psicoanálisis Nº 33. Buenos Aires: Grama. p. 194.

[6] Ídem.

[7] Ídem. p. 197.

[8] Miller, J.-A. (2008) Efecto retorno sobre las psicosis ordinarias.

[9] Lacan, J. (1969-70). Seminario 17 El reverso del Psicoanálisis. Paidós: Buenos Aires.

[10] Lacan (1960). “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina” en Escritos 2. Sigloveintiuno editores: Buenos Aires.

[11] Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos” en Obras completas Tomo XIX El yo y el ello y otras obras. Amorrortu editores: Buenos Aires.

[12] Lacan, J. ((1957-58). Seminario 5 Las formaciones del Inconsciente. Paidós: Buenos Aires.

[13] Lacan, J. (1972). “El atolondradicho” en Otros escritos. Paidós: Buenos Aires. 

[14] Miller, J.-A. (2023) “Todo el mundo es loco” en Silicet Todo el mundo es loco. Buenos Aires: Grama. pp. 10-11. 

Datos del cartel
Estado:

Título:

Todo el mundo es loco

Fecha de inicio: 11 noviembre 2023
Temática: Conceptos y lecturas fundamentales
Modalidad: Tradicional (4 + 1)
Integrantes

más-uno

Nombre: RAQUEL
CORS ULLOA
Rasgo: Déficit y tratamientos de las psicosis
Escuela a la que pertenece: NELcf

cartelizantes

Nombre: MICAELA
PARICI
Rasgo: El fenómeno del pensamiento
Escuela a la que pertenece:
Qué Escuela: EOL
Lugar: Buenos Aires
Nombre: DALIA
VIRGILI
Rasgo: Delirios en la infancia
Escuela a la que pertenece:
Qué Escuela: EOL
Lugar: Buenos Aires
Nombre: LORENA
BELOSO
Rasgo: Las variaciones del humor en la época
Escuela a la que pertenece:
Qué Escuela: EOL
Lugar: Posadas, Misiones
Nombre: EUGENIA
DESTÉFANIS
Rasgo: La despatologización lacaniana
Escuela a la que pertenece:
Qué Escuela: EOL
Lugar: Córdoba
Producto publicado en la edición a-ritmo propio
Más productos de este cartel
WhatsApp Image 2025-03-19 at 10.47.41
Todo el mundo es loco… pero no cualquiera delira
Micaela Parisi (miembro EOL)
WhatsApp Image 2025-03-19 at 10.35.52
Forclusión y solución delirante en la infancia
Dalia Virgilí Pino
Otros productos
Remedios Varo - La Magia
Síntoma y creación
Carolina Roa
donde reina la locura
Tal sujeto, tal clínica de la época
Sergio Ortiz Guerra
Pedazos de playa, Delfina Bernal, 1966.
Lo femenino, eso que no se deja reducir a lo universal
María Teresa Saldarriaga
WhatsApp Image 2025-03-19 at 10.47.41
Todo el mundo es loco… pero no cualquiera delira
Micaela Parisi (miembro EOL)