icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Joan Miró | El carnaval del arlequín

El cartel SIPA, efectos de formación

Claudio Morgado – Miembro NEL-Santiago
5 febrero 2021

El recorrido del cartel ha sido una experiencia donde los efectos de formación han tenido directa relación con el cómo pensar la investigación de la práctica analítica. Esta práctica no ha sido restringida al aspecto clínico, sino a la pregunta ¿qué es un analista? por el sesgo de cómo se puede entender la formación de “un analista”. Quería compartir momentos singularísimos que han tenido efecto de formación durante este trayecto. En clave conceptual los he podido situar a partir de lo que Lacan refiere del forzamiento en el seminario 23, cita por lo demás que me ha tenido revisándola el último tiempo:

Digamos que es el forzamiento de una nueva escritura, que tiene lo que es preciso llamar por metáfora un alcance simbólico, y también el forzamiento de un nuevo tipo de idea, si puedo decir así, una idea que no florece espontáneamente por el solo efecto de lo que produce sentido, es decir, lo imaginario.

No se trata tampoco que sea algo del todo ajeno. Diré incluso percibir, palpar, pero de manera completamente ilusoria, lo que puede ser lo que se llama la reminiscencia, y que consiste en imaginar, a propósito de algo que funciona como idea pero que no es tal, que se la reminis(ce), si puedo expresarme así. (Lacan, 2008, p. 128-129)

El cartel ha apuntado a una nueva escritura, una escritura de lo ya trabajado, es decir de lo que estuvo antes y durante el cartel. Ha habido un trabajo, no ha sido espontáneo este producto. La nueva escritura dice directa relación con la posibilidad de palpar, aunque sea ilusoriamente, una forma distinta de escribir la práctica. La práctica en el cartel fue abordada no tanto en la referencia a un extracto de un caso. Apuntó directamente a la enunciación del practicante en esa referencia. Se trataba de restringir los momentos y nudos en los que el practicante quedaba amarrado al caso, en el que, sin ser un análisis, se era un caso. Además, se estableció un modo de interrogación que orientaba al cruce del trípode formativo, en el seno de la Escuela. Así la Escuela tuvo ecos de lo éxtimo.

Este cartel, podría decir, se orientó por lo inhumano[1], en el sentido de localizar algo del orden del fuera de doxa[2], fuera de lo universal. Lo singular de la enunciación sostenida, los significantes que recortaban la viñeta, las consecuencias no calculadas, así como elucidaciones provenientes del cartel, fueron elementos calibrados en las reuniones. Los impasses han tenido igualmente su sitio, apuntando a una incomodidad posible de formular como elemento, como producto del cartel.

Efectos precisos de la práctica

Uno de los momentos específicos de formación se dio en VIII ENAPOL y alguna de las reuniones del Cartel. Oía que, en los carteles SIPA, hubo efectos de control. En mi impresión, uno de los resultados de esa conversación fue la conveniencia de separar control e investigación de la práctica en el contexto del cartel. El cartel avanzó sobre esa pregunta. Ahí se pudo abordar que nuestras conversaciones iban a un costado del control, lo cual no impedía que se pudieran situar algunos efectos de orientación en el caso. Esto se podría decir, era una deducción de tipo lógica, producida incluso antes de ENAPOL, a saber; el cartel SIPA se entiende como distinto al control, en tanto que establecía efectos de formación en donde la perspectiva del caso estaba en un lugar secundario. Tomando la referencia respecto de la cura analítica, en el cartel podía tener efecto de control al modo de una añadidura a la pregunta por la enunciación. Interesaba la investigación de la práctica del practicante, cómo éste practicaba con un caso. En el “Acto de fundación” de 1964, al momento de referir al análisis didáctico, Lacan enuncia lo siguiente respecto del control: “¿Cómo no ver que el control se impone en el momento mismo de esos efectos y ante todo para proteger de ellos a aquel que ocupa allí la posición de paciente?” (Lacan, Otros escritos. P. 253) En tal sentido, la especificidad del cartel SIPA, el caso no importaba, o no de manera directa, como sí lo sería en el control. Efecto de hiperhumanidad -valga otra vez la referencia a Laurent- por lo más singular del empalme entre el caso dicho y el caso propio era una perspectiva.

Todo esto estaba ya situado, para mí, desde los primeros encuentros, en la forma en cómo en el cartel se trabajó la práctica, en particular en un extracto que llevé. Dicho extracto de caso implicaba un desplazamiento de la práctica al control, del control al análisis y de los tres anteriores, al cartel. Podría decir, eso es un recorrido, un camino de la práctica a la Escuela, con algunas consecuencias en la formación.

La analogía del sueño

En el recorrido del trabajo de esa presentación, que operó a la manera de los múltiples sueños que se pueden tener en una noche y que siguen un hilo en su anudamiento[3], se produce la investigación de un momento de control que permite reorientar un caso.

El “no hay caso”, debidamente aislado en el control y luego específicamente situado en el cartel, permitió ubicar, en momentos posteriores que, para efectos de ese control, el carácter informativo que tenía la transmisión de una suerte de anamnesis del sujeto, permitía eludir algo de la posición del analista que hasta ese momento del control no aparecía. Esa interpretación en el control permitió un efecto de rectificación. Hubo una suerte de forzamiento de la posición, había que trabajar la posición que tenía en el caso. Hacer aparecer la posición que estaba en el caso pero que no se advertía en el control. Un segundo asunto, estaba en el problema que había en no advertir que en este sujeto al sostener una decidida suposición que el Otro lo injuriaba, el analista podía venir a ocupar ese lugar en la transferencia. Hasta ese momento estaba en el lugar de excepción, era una pequeña locura, una infatuación riesgosa del lado del analista. Este es el que se podría decir sería, en la analogía freudiana, el primer sueño.

Un segundo momento, un segundo sueño, es cuando presento en el contexto de los carteles a cielo abierto donde se destaca algo de la modalidad de goce del analista vinculada a la “tranquilidad”. Un significante sacado de la boca del analista, vía virtual, con efectos bastante materiales a nivel del cuerpo. En ese punto se articula una perspectiva de lectura del caso que se enlazaba con el problema en la transferencia antes mencionado.

Se puede decir que el primer “sueño” viene a cifrar como la salida de un impasse en control reordena el caso y el segundo, con mucha precisión, sitúa una posición del analista en relación con su modalidad de goce en un caso y quizás no sólo ahí. Se generó, a partir de ese momento, un interés específico en el problema de la pulsión en mi propio caso, es decir, me puso más intranquilo en el análisis. Un nuevo efecto de causa para el análisis en relación con cómo tocar esa gozante tranquilidad, que en el control, había sido sorteada a partir de una enérgica toma de posición.

Formalización y producto

No fue sino hasta el momento de escritura que se pudo cernir más específicamente la orientación al producto del cartel. Puntúo: Del lado del cartel SIPA y el control, una perspectiva para investigar el modo de enunciación de un caso, respecto del cual el cartel podría decir, ha modificado el modo de controlar mi praxis; De la Escuela, hay un hacer material la indicación de Miquel Bassols[4] en tanto situar al Cartel como puerta de entrada a la Escuela, pero también es importante ubicar que ésta -y aquí mi lectura- no se termina de atravesar nunca en el trayecto de la formación analítica. Finalmente me quedo con una perla que aún intento pulir en el análisis respecto del lugar de la pulsión en mi propio caso.

NOTAS

  1. Laurent, Eric, entrevista realizada por Clara Holguin para las IX Jornadas de la NEL en Guayaquil. https://www.youtube.com/watch?v=IcDOkB0rzlo
  2. Miller, Jacques, 1987, Enseñanza de la presentación de enfermos en Matemas 1, p. 156. Buenos Aires, Manantial editores.
  3. Freud, Sigmund: El olvido de los sueños en Obras completas V, p. 519, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Recuperado en: http://www.nel-mexico.org/index.php?sec=Carteles&file=Carteles/Textos-de-referencia/La-puerta-del-cartel.html

Más productos de este Boletín
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
El cartel, una experiencia de escuela
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
Interrogaciones sobre el cartel
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
Editorial
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
Un cambio de perspectiva con relación al estrago materno
Maria Isabel Uribe – Miembro NEL-Medellín
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
Nominación y estrago materno
Gloria Ruiz – Asociada a la NEL-Guatemala
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
Medea, la llorona. Acto de la verdadera mujer
Vianey Cisneros – Asociada a la NEL-CdMx
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
Las consecuencias clínicas de la sexualidad femenina
Carlos Chávez Bedregal – Integrante de APL-Arequipa, Grupo asociado a la NEL
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
El vacío operativo en la experiencia analítica
Jorge Bascur – Amigo de la NEL-Santiago
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
El silencio de la astucia
Ana Ibáñez – Asociada a la NEL Guatemala
5 febrero 2021
Boletin 35 Joan Miró. El carnaval del arlequín
¿Qué política para el amo actual?
Mercedes Iglesias – Miembro de la NEL
5 febrero 2021