icono-cartel-borde-blanco
Mesa: Lo femenino y tratamiento de lo real
Presentado en: El biendecir en el producto

¿Lo femenino, una apuesta cultural frente al conflicto armado?

Jaime Castro Jurado
1 noviembre 2024

Cartel: El cuerpo y sus tratamientos

Más-Uno: Jaime Castro Jurado

Cartelizantes: María Teresa Saldarriaga, Stella Cortés, Juan Camilo Navarro

Rasgo: Lo femenino ¿una apuesta cultural frente al conflicto armado?

He querido detenerme en el volumen Hallazgos y recomendaciones en el capítulo 10, que pone en relación cultura y conflicto armado interno en Colombia1 Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Informe Final. Volúmen Hallazgos y recomendaciones. p. 657.. Germán Rey califica allí al conflicto como una “inmensa tragedia cultural”, lo cual supone una grave afectación al orden simbólico que se naturalizó en Colombia.  

En la indagación de las raíces culturales de esta tragedia se explora cómo la cultura puede contribuir a la memoria colectiva, la verdad, la reconciliación y la movilización social. La tesis de este capítulo ubica en la cultura tanto las raíces del conflicto como sus soluciones.

El conflicto armado se ha alimentado y ha influenciado la cultura, en un círculo. La exclusión del Otro ha sido una de las raíces culturales de la violencia. La desconfianza por lo diferente no surgió durante el conflicto, pero se agudizó con su desarrollo. Miller explica la exclusión a partir del racismo del goce2  Miller, J.-A. Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de J.-A. Miller. Editorial Paidós, Argentina. 2010, p. 53. Previamente, Lacan explica que la agresividad es constitutiva del sujeto3 Lacan, J.  La agresividad en psicoanálisis, en Escritos 1. Siglo XXI editores. Argentina, 2011.  p. 107. En el estadio del espejo4 Lacan, J. El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica en Escritos 1. Siglo XXI editores, Argentina, 2011.  p. 99 muestra que el niño encuentra su unidad corporal en la imagen del otro, en una relación tensa, ya que el otro tiene la unidad ideal que el niño no posee. 

Lo que disuelve la tensión agresiva entre el yo y el otro es el orden simbólico, encarnado en un Otro que le dice al niño: “eso eres tú”. El júbilo en el cuerpo que acompaña esta experiencia indica el goce en la relación con el Otro, mostrando que esta relación no es sólo imaginaria y simbólica, sino también real. La agresividad, intrínseca a la subjetividad humana, y las marcas de goce real en el cuerpo que la acompañan, son fundamentales para entender las bases culturales del conflicto armado.

En el Informe de la Comisión de la verdad se afirma que el conflicto armado se funda tanto en causas objetivas como en creencias y valores que sostienen un sistema de órdenes raciales, clases y privilegios que mantienen una democracia de baja intensidad5  Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Volumen Hay futuro si hay verdad. Hallazgos y Recomendaciones. pág. 659. Este sistema se sustenta en el racismo del goce.  La necesidad de fortalecer la vida cultural encaminada a la paz, atender a la fractura profunda entre la dimensión cultural, política y ética6  Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Volumen Hay futuro si hay verdad. Hallazgos y Recomendaciones. pág. 660, implica reconocer que la exclusión del Otro está enraizada en la subjetividad humana. ¿Qué lazo social puede favorecer la vida y limitar la exclusión del Otro, teniendo en cuenta que la cultura es un tratamiento, sin garantías, para este imposible?

Una pregunta del Informe resuena: ¿Por qué a medio país no lo movilizó el Acuerdo de Paz ni el plebiscito?7  Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Volumen Hay futuro si hay verdad. Hallazgos y Recomendaciones. pág. 660 La “no repetición” de la guerra, el “esclarecimiento de la verdad” y la “reparación” son horizontes loables para la convivencia social, porque la repetición del goce pulsional es incesante y la verdad es No-toda, con lo cual la reparación siempre será parcial. Hay un irreparable constitutivo en la subjetividad que es el choque del lenguaje en el cuerpo.

Desidealizar los esfuerzos por la paz, la verdad, la no repetición y la reparación no desvaloriza estos objetivos, sino que llama a reconocer su complejidad y carácter dinámico.

El recurso a lo femenino

Hablar de lo Otro en psicoanálisis es hablar de lo femenino, un modo de goce no cuantificable, más ligado a la palabra. Lo femenino no es solo cuestión de mujeres; todo ser sexuado debe lidiar con esta dimensión de lo Otro femenino que lo habita. En el Informe se señala que la guerra es posesión y destrucción de lo femenino y del cuidado de la vida, con una intencionalidad de atacar el cuerpo de las mujeres, cohesionadoras de la comunidad, generando grietas en el tejido social.

En el conflicto se atacó a las mujeres para debilitar las relaciones comunitarias y disciplinar moralmente el territorio8  Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Volumen Hay futuro si hay verdad. Hallazgos y Recomendaciones. pág. 33. La posesión de la tierra y el racismo fueron factores decisivos en las prácticas violentas contra las mujeres. Las mujeres soportaron violencia, desplazamiento y pérdida, pero también mostraron tenacidad, liderazgo y una capacidad de empezar de nuevo, honrando la vida y buscando la dignificación de su dolor9  Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Volumen Hay futuro si hay verdad. Hallazgos y Recomendaciones. pág. 32.

En el conflicto colombiano está lo traumático pero también hay que resaltar que muchas sujetos encuentran grietas por donde asoma la vida, asumen su palabra y muestran su dignidad y fuerza frente a lo traumático. Una apuesta cultural ante el conflicto en Colombia implica alojar esta dimensión femenina de lo Otro, haciendo valer y ampliando la tenacidad para recomenzar y buscar otro futuro, a pesar de las adversidades y el dolor.

Jornada en que se presentó

I Jornadas de Carteles NELcf

El biendecir en el producto

Mesa de apertura

El Cartel: un bien preciado, Christiane Alberti
Palabras de presidente, Ana Viganó
Una aventura de Escuela, Paulina Salinas

Mesa pleanaria

Lo escrito en la punta de la lengua, Francisco Pisani
El bien decir en el producto, Claudia Velásquez

Mesas

Clínica contemporánea
Cuerpo, trauma y lazo social
Discursos
Escuela y política
La palabra y lo mudo de la pulsión
Lo femenino y tratamiento de lo real
Posición analizante y acto analítico
Recordar, repetir, reelaborar
Saber hacer
Datos del cartel
Estado:

Título:

El cuerpo y sus tratamientos

Fecha de inicio: 19 noviembre 2022
Temática: Política
Modalidad: Tradicional (4 + 1)
Integrantes

más-uno

Nombre: Jaime
Castro Jurado
Rasgo: ¿Lo femenino, ¿una apuesta cultural frente al conflicto armado?
Escuela a la que pertenece: NELcf
Lugar/Sección: Cali

cartelizantes

Nombre: María Teresa
Saldarriaga
Rasgo: Lo femenino, eso que no se deja reducir a lo universal
Escuela a la que pertenece:
Sección: Medellín
Nombre: Stella
Cortés
Rasgo: ¿Cómo la violencia en Colombia se ha ejercido en los cuerpos?
Escuela a la que pertenece:
Sección: Bogotá
Nombre: Juan Camilo
Navarro
Rasgo: ¿Cómo el cuerpo en la violencia en Colombia se ha convertido en un número?
Escuela a la que pertenece:
Sección: Cali
Producto publicado en la edición a-ritmo propio
Más productos de este cartel
Pedazos de playa, Delfina Bernal, 1966.
Lo femenino, eso que no se deja reducir a lo universal
María Teresa Saldarriaga
23 marzo 2025
Otros productos
Remedios Varo - La Magia
Síntoma y creación
Carolina Roa
12 abril 2025
donde reina la locura
Tal sujeto, tal clínica de la época
Sergio Ortiz Guerra
23 marzo 2025
Pedazos de playa, Delfina Bernal, 1966.
Lo femenino, eso que no se deja reducir a lo universal
María Teresa Saldarriaga
23 marzo 2025
WhatsApp Image 2025-03-19 at 10.47.41
Todo el mundo es loco… pero no cualquiera delira
Micaela Parisi (miembro EOL)
19 marzo 2025