icono-a-ritmo-propio-borde-blanco.png
Jean ARP | Composición abstracta

Dignificar un cuerpo

Paola Espinoza Lafuente
7 febrero 2021

“Caído los semblantes discursivos, empezamos a constatar lo real del acontecimiento sintomático, como recurso real”

J. Indart.

Desde un primer momento el sujeto es concebido como un sujeto del inconsciente, uno más del lado del significante, en otro momento Lacan plantea al parletre y su relación a sus dos goces, el del leguaje y el del cuerpo. Y en una clínica donde no es el significante que orienta sino el goce es importante hablar del parletre.

La relación del cuerpo con el lenguaje la planteamos desde el estadio del espejo, Lacan inicialmente planteaba en el estadio del espejo, la imagen corporal total con la que el sujeto se identifica y tiene valor de vida. La imagen encarna la fuerza vital…, es una matriz, una función esencialmente vital. El ser hablante tiene un cuerpo.

En la práctica clínica es frecuente escuchar la relación del cuerpo de cada una/o, una relación que muchas veces tiene un lugar de desecho, como objetos de desecho, podríamos hablar de una diferencia entre una identificación como síntoma o una identificación real a ese lugar, sin embargo más allá de eso, ¿Qué pasa con ese cuerpo?. Un cuerpo “vacío” como una imagen de sí sin un sentimiento que le de espesor así como una cascara vacía.

Frases como “me siento vacío, aburrido, sin sentir nada, la marihuana me hace sentir algo…”, “me ha pegado 24 años de mi vida hasta que un día me presento como su pariente…”, “he tenido 20 parejas sexuales en dos años….hasta que me violaron…”. Darle un lugar a ese cuerpo a veces tiene que ver con el encuentro con un real para cada uno. Algo que hace borde, algo que haga sentir, que en algún momento le dé un lugar.

Con Lacan, la indignación “es el afecto que nos embarga cuando nuestra singularidad es cuestionada, desconocida o rechazada”, un encuentro con la singularidad de cada uno, cuando algo que produce un movimiento. La dignificación de esos cuerpos seria darles ese lugar, es devolver su posición de sujeto capaz de darse un lugar, cosa que resulta fácil de pensar, sin embargo es un trabajo de cada uno.

Más productos de este Boletín
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Un día imperfecto, la violencia de un acto *
Liliana Bosia
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Odio, melancolia y estrago en la subjetividad de la época
Claudia Subieta A.
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Odio al extranjero… en uno mismo
Ana Ibáñez
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Franz Kafka entre el odio y la culpa
Carlos Chávez Bedregal
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
El odio a Freud
Thamer Prieto
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
El feminicidio: Una aproximación psicoanalítica
Claudia Pérez Farfán
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
De los ideales, el odio y la abyección
María Isabel Uribe
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
“Un día imperfecto”[1] Una posible escritura del odiamoramiento *
Teresita Díaz – Asociada APEL Santa Cruz
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Una experiencia de escuela, una salida digna
María Teresa Russi C.
7 febrero 2021
Boletin 37 Jean ARP. composición abstracta
Sublimación, ¿La operación por la que se dignifica el goce?
Javier Ortiz
7 febrero 2021